La Mag. Contreras (Avances)

INTRODUCCION:El ejercicio de escribir respecto cualquier lugar, persona o hecho, suele ser una responsabilidad mayúscula, sobre todo porque se trata de plasmar objetiva y responsablemente la descripción más aproximada que pueda comunicar al lector la idea más clara y menos confusa, que le permita entender e introducirse en el material que se aborda. Escribir sobre una delegación política del Distrito Federal suele ser aún más complejo ya que al pretender señalar las diversas características de los componentes que la integran, puede uno caer en la tentación de tratar de señalar y acentuar sus peculiaridades para distinguirla de otras no obstante que procedan de un mismo origen.Asimismo puede uno dejarse llevar por la atracción que representa igualar hechos o circunstancias que no permitan distinguir o singularizar, las claras diferencias que nacen de su entorno, su actividad y sus costumbres. En este documento se mencionarán multiples aspectos que pueden encontrarse en la Delegación Magdalena Contreras, relativos a su pasado inmediato y a su presente, los cuales, es de esperarse, permitirán perfilar la naturaleza de la actualidad de esta demarcación, misma que después de ser una zona eminentemente rural está amenazada en convertirse en un territorio netamente urbano. Habrán de transcurrir las siguientes páginas haciendo mención a aspectos como: Ubicación geográfica; Antecedentes Históricos; Restos arqueológicos; Poblaciones; Actividades Económicas; Flora y Fauna; Rancherías; Transporte: Trenes y Camiones; Cocina Tradicional; Tiendas, Carbonerías y Petrolerías; Panaderías; Fiestas, bailes y danzas; El Pulque; Futbol; Leyendas; y empresas significativas que se asientan actualmente en esta delegación.El presente documento es un esfuerzo por dejar constancia de los hechos y circunstancias que le han dado forma y personalidad a esta zona de la ciudad de México, que es parte del entramado geográfico y social que conforma la capital de nuestro país y de México.Resulta necesario agradecer la participación de instituciones como la Delegación del Gobierno del Distrito Federal en la Magdalena Contreras, cuya información y fotografías en su página de internet resulta sumamente enriquecedoras; asimismo debe ponderarse la participación de todas aquellas personas que manifestaron sus vivencias para integrarlas en este escrito que permite ilustrar acerca de algunos hechos ocurridos en esta zona, a todos ellos ¡Muchas gracias!Creative Commons LicenseEstaobra está bajo unalicencia de Creative Commons.Recientemente, para se más preciso, en el mes de octubre de 2006, el Profr. Martín Mendoza Pastrana convocó a la Profra. Ana María Fuentes y a quién esto escribe a efecto de llevar a cabo un proyecto largamente añorado, se trataba de realizar un libro sobre la Delegación Magdalena Contreras en el Distrito Federal, esto debido a nuestra pasión por las tradiciones y a nuestra formación como investigadores de cultura popular. Pues bien, esto es un adelanto de ese proyecto que aun no se concreta. debido a la dificultad que significa publicarlo. Sin más preambulo me permito mostrarles los avances:Lo primero será ubicar al lector en el entorno físico donde se localiza la Delegación La Magdalena Contreras.LA MAGDALENA CONTRERAS EN EL DISTRITO FEDERALEsta delegación se ubica en la Ciudad de México. La Ciudad de México es sede de los poderes de los Estados Unidos Mexicanos y de la Presidencia de la República. El Distrito Federal tiene una superficie de 1,479 kilómetros cuadrados. Su área metropolitana, extendida por el Distrito Federal y el Estado de México, es una de las más grandes del mundo con 17 millones de habitantes, aunque algunas organismos internacionales aseguran que hay más de 22 millones.El Distrito Federal se localiza en la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico, con la subprovincia fisiográfica Lagos y Volcanes del Anáhuac.La Delegación de La Magdalena Contreras se situa en la sierra volcánica de laderas escarpadas localizada al sur poniente, en el margen inferior de la Sierra de las Cruces, siendo una de las 16 delegaciones en que se divide el Distrito Federal.La Magdalena Contreras cuenta con una extensión territorial de 74.584 kilómetros cuadrados, representando el 5.1% del territorio del Distrito Federal. El 82.05% (61.19 kms.) de esta superficie, es área de conservación ecológica y el 17.95% restante (13.39 kms.) es área urbana. Colindando al norte, al oeste y una pequeña franja por el este con la Delegación Álvaro Obregón, al este y al sur con la Delegación Tlalpan, y al suroeste con el estado de México . La población, según datos al año 2005, es de 228,927 habitantes.

LA MAGDALENA CONTRERAS EN EL DISTRITO FEDERAL

PRINCIPALES ELEVACIONESLas más importantes elevaciones en la Delegación, en metros sobre el nivel del mar (msnm), son las siguientes:CERRO msnmCerro Palmas 3,789Cerro Nezehuiloya 3,760Cerro Palmitas 3,700Cerro San Miguel 3,630Cerro Panza 3,600Cerro Tarumba 3,470Pico Acoconetla 3,400Cerro Sasacapa 3,250Cerro Piedras Encimadas 3,200Cerro del Judío o Mazatepetl 2,770Cerro El Aguajito 2,350Las elevaciones de las principales localidades en la Delegación, medidas en metros sobre el nivel del mar, (msnm) son:Localidad msnmXalancocotla Cuarto Dínamo 3,040Primer Dínamo 2,855Edificio Delegacional 2,850San Bernabé Ocotepec 2,610San Nicolás Totolapan 2,550La Magdalena Atlitic 2,550Cerro del Judío 2,530San Jerónimo Lídice 2,420Santa Teresa 2,400CAÑADAS, BARRANCAS, MANATIALES Y RIOSTlalpuente, Cainotitas, Atzoma y Tejocote es el nombre de las cañadas más importantes ubicadas en la parte central de la Delegación; donde por cierto, existe la presencia de manantiales ubicandose estos en: Barranca Chica, Pericos, Mal Paso, Apapaxtla, Las Ventanas, Cieneguillas, Los Cuervos y San Miguel.El río Magdalena (nace en las faldas del Cerro La Palma, ubicado al oeste sobre el territorio de la Delegación Cuajimalpa) quien es alimentado por el río Eslava, el Tepapatlapa y El Potrero.El escurrimiento continuo e incesante del río Magdalena se debe a los manantiales que lo surten, una porción de esta agua es captada por la planta de tratamiento localizada en el Primer Dinamo, construyéndose más adelante la Presa de Anzaldo continuando su recorrido en los límites de la Delegación Tlalpan; la otra parte del río continúa hasta unirse al río Mixcoac y formar el río Churubusco, el cual desemboca en el Lago de Texcoco en un recorrido de aproximadamente 22 kilómetros.CLIMAInmersa en la sierra de las Cruces, el territorio de La Magdalena Contreras, se trata de una región muy alta, donde su clima es frío y húmedo, siendo común por las mañanas la presencia del rocío, dejándose sentir mayorente en los meses de septiembre a diciembre. El punto más alto se ubica en el cerro de las Cruces, casi en el límite con el estado de México. Los tipos de clima son: En la parte urbana y hasta el Primer Dinamo, es: templado subhúmedo con lluvias en verano; Del Cuarto Dinamo y hasta los 3,500 aproximadamente, es semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Yde los 3,700 msnm el clima es semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano. Los aguaceros más intensos del Valle de México se han registrado en La Magdalena Contreras por el mes de julio, sumándose las precipitaciones de granizo.La niebla también es común en época de lluvias prolongándose a los meses se octubre, noviembre y diciembre.Las nevadas son escasas, pero suelen ocurrir en las elevaciones superiores a los 3,000 metros sobre el nivel del mar y en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero.FLORAEl territorio de la Delegación La Magdalena Contreras está constituido por una serie de pisos de diversa altitud que incide en el tipo de vegetación predominante, iniciándose en la llamada zona de lomeríos, en las estribaciones de las grandes montañas formadas por un gran número de pequeñas elevaciones separadas por barrancas.La cobertura vegetal de la zona de lomeríos la constituyen los siguientes géneros y especies dominantes: Nopal, Agave, Tejocote, Capulín, Manzano, Perón, Frambuesa y Mora, Chabacano y Ciruela; Encino arbustivo y arborescente . Además de diversos tipos de flores entre las que se incluyen: violetas, claveles y rosales.En las barrancas de los lomeríos y en ocasiones en altitudes mayores, existe un tipo de vegetación propia de sitios muy húmedos: Aile, Sauce, Fresno, Tepozán y Ahuehuete.A estas comunidades de lomeríos le siguen progresivamente y en la mayor altura las diversas especies de coníferas como bosques de: Pino, Cedro blanco, Oyamel, Encino y zacatón.FAUNAAún es posible encontrar algunas especies de animales salvajes como el teporingo o conejo de los volcanes. Entre las aves preciosas pueden contarse aunque muy aisladamente: gallinas silvestres o tototl, loquita, colibrí o chupamirto, pájaro carpintero, papamosca, golondrinas saltaparedes, azulejo, primavera y pajaro duraznero; siendo más comunes: el gorrion, golondrina, paloma, cuervo, cardenal, etc. En la actualidad pueden observarseaunque en menor medida al gavilán, aguililla, zopilote, halcón como aves de rapiña.Hay anfibios como salamandras, ranas y ajolotes entre otros.El avance de la mancha urbana ha puesto en peligro a todos los ecosistemas, de tal forma que de las montañas han desaparecido todas las especies mayores de mamíferos, especialmente los venados y algunos cánidos como el coyote que fueron cazados para protejer el ganado hasta su casi total extinción; así como: ciervo, gato montes, diversas clases de lobo, oso, oso hormiguero, mapache, liebres, conejos, comadrejas, zorra, musaraña, armadillo, tuzas, cacomiztle, zorrillo, lince, venado y diversas clases de ardilllas.Las laderas y cuevas de los cerros sirven de habitat para especies más pequeñas, como los murciélagos, varios géneros de roedores y reptiles como lagartija, camaleón, víbora de cascabel y culebras . Además de esto, existe gran diversidad de mariposas e insectos.ORIGENESLa historia de México establece que “Los Tepanecas” fueron una de las siete tribus nahuatlacas que se establecieron en la Cuenca de México. Asentado su señorio en Azcapotzalco extendian sus dominios territoriales hacia: Tenayuca, Tlalnepantla, Tacuba, Tacubaya y Coyoacán. Lo que ahora se conoce como La Magdalena Contreras perteneció a la nación tepaneca, formando parte del Señorío de Coyoacán.

Tezozómoc, como Rey de Atzcapotzalco, nombró a su hijo Maztlatzin, mejor conocido como Maxtla, Señor de Coyoacán, donde se incluían los poblados de Contreras conocidos como Ocotepec, Atlitic, Aculco y Totolapan. Al fallecer Tezozómoc, en el año 1426, le sucedió en el reinado su hijo Maztlatzin quien continuo siendo a la vez Señor de Coyoacán, y como una de sus primeras acciones, ordeno fue matar a Chimalpopoca Rey de los Aztecas Los mexicanos eligieron a su cuarto emperador: Itzcoatl, quien animó a su pueblo, a los de Tacuba y Texcoco para liberarse del yugo tepaneca, dando inicio la “Guerra de la Triple Alianza”. Una vez vencido Maztlatzin de Azcapotzalco y Coyoacán, los habitantes del territorio de la hoy Delegación La Magdalena Contreras, fueron sujetos del pago de tributo a los mexicas, hasta la llegada de los españoles.Después de consumada la conquista de México Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, Hernán Cortés se establece en Coyoacán y funda en 1522 el Segundo Ayuntamiento de la Nueva España y fue hasta el 6 de julio de 1529, cuando el Emperador de España, Carlos I, concede una merced que consistió en la donación de 23 vasallos y las concesiones del Título de Marqués del Valle y de Capitán General de la Nueva España. Dicha cédula quedó incluia el Corregimiento de Coyoacán. Resultando Coyoacán cabecera del Corregimiento del mismo nombre, que prolongaba sus límites hacia el poniente hasta San Pedro Cuajimalpa, incluyendo los Pueblos de San Nicolás Totolapan, San Bernabé Ocotepec, Santa María Magdalena y San Jerónimo Aculco.Hernán Cortés reconoció al que fuera cacique de Coyoacán, Iztolinqui (Bautizado como: Don Juan de Guzmán Itzolinque ), por los servicios que le presto con su persona, armas y feudatarios , devolviéndole sus las tierras, cuya donación fué confirmada en la Real Cédula expedida en Zaragoza el 6 de enero de 1534, y por otra anterior del 15 de noviembre de 1532 de la que se saco testimonio el 15 de Julio de 1585, por el Emperador Carlos V y por su madre la Reina Doña Juana, en razón de que Iztolinqui salvó la vida de Cortés en varias ocasiones y le prestó apoyo en la conquista de México. Iztolinqui era descendiente del linaje de los Pipiltin de Azcapotzalco, nieto del último Rey de Coyoacán, Maztlatzin, quien fue vencido por los aztecas, texcocanos y tepanecas. Razón quizás para que Iztolinqui se aliara a los españoles en su lucha para vencer a los mexicas. Aunado a lo anterior este cacique estuvo casado con quien al bautizarse recibió el nombre de Doña Mencia de la Cruz, quien en su testamento de fecha 11 de septiembre de 1576 , menciona ser hija de Don Pedro, nieta de Natzahualpilli, Rey de Texcoco y repartió en dicho testamento sus casas y palacios en Texcococo y Xochimilco, propiedades en Huichilopocho (Churubusco)…, muy especialmente unas tierras en “Tizapán, a la mitad del camino a Ocotepec,…”.TRANSFORMACIÓN JURIDICATras la independencia la Ciudad de México era parte y capital del Estado de México. El 18 de noviembre 1824 el Congreso, decidió crear un Distrito Federal, una entidad distinta a los demás estados, para albergar los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, territorio que no perteneciese a ningún estado en particular (y así evitar la influencia excesiva de un estado sobre los demás de la federación) sino a todos por igual.El territorio del Distrito Federal se conformó por la Ciudad de México y otros seis municipios: Tacuba, Tacubaya, Azcapotzalco, Mixcoac y Villa de Guadalupe, teniendo un área de 220.6 km², superficie se escindió del Estado de México. El 20 de febrero de 1837 al cambiar a un gobierno central el Distrito Federal, como tal, desapareció; pero en 1846, la Constitución Federal fue restablecida y con ello reapareció el Distrito Federal. En 1854, Antonio López de Santa Anna, expandió la superficie del Distrito Federal de 220.6 km² hasta aproximadamente 1,700 km² anexando grandes zonas rurales y montañosas del Estado de México, con el fin de controlar los pasos montañosos estratégicos hacia la ciudad.Los pueblos de Contreras pertenecían a la Municipalidad de San Ángel y correspondía al Distrito de Coyoacán estaba integrado por las Municipalidades de Coyoacán y San Ángel.Finalmente entre 1898 y 1902 los problemas con los Estados de México y Morelos, terminaron con el establecimiento de los límites definitivos del Distrito Federal, disminuyendo su superficie a 1,479 km², aunque para mejor comprensión de esta transformación a continuación se transcriben los datos que nos proporciona la Gaceta Oficial del Distrito Federal de fecha el 09 de agosto del 2004, que a la letra dice:“La Magdalena Contreras ha pertenecido al Distrito Federal desde que el Congreso de la Unión determinó, esto en diciembre de 1898, los límites actuales de la capital de la República. En ese tiempo, La Magdalena Contreras formaba parte de la municipalidad de San Angel, misma que pertenecía al distrito de Tlalpám (antiguo nombre de lo que hoy es Tlalpan). Poco tiempo después, la municipalidad de San Ángel quedó adscrita a la prefectura de Coyoacán.Cuando en 1903, quedaron suprimidas las prefecturas y el Distrito Federal fue conformado por 13 municipalidades, La Magdalena Contreras quedó inscrita en la municipalidad de San Ángel. Por decreto presidencial, en noviembre de 1927, La Magdalena Contreras se desligó definitivamente de San Ángel para adquirir el estatus de municipalidad.El 28 de agosto de 1928, por medio de una reforma constitucional, se eliminó el régimen municipal dentro del Distrito Federal. Como consecuencia, a finales de este mismo año, La Magdalena Contreras quedó reducida a Delegación politico administrativa.El 10 de enero de 1929, se creó el Departamento Central, que comprendía, como una sola jurisdicción, la Ciudad de México, Tacubaya y Mixcoac, así como 13 delegaciones: Guadalupe Hidalgo, Ixtacalco, Ixtapalapa, Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Coyoacán, General Anaya, San Ángel, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Azcapotzalco. Desde entonces, el Gobierno del Distrito Federal dependió del Presidente de la República, quien, según la ley, podía ejercerlo directa o indirectamente.En 1941, se redujo el número de jurisdicciones del Distrito Federal a: Ciudad de México , Gustavo A. Madero (antes Guadalupe Hidalgo), Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Milpa Alta, Tlalpan, Coyoacán, Álvaro Obregón (antes San Angel), La Magdalena Contreras y Cuajimalpa. Y, como producto de una reforma administrativa, en 1970, el Distrito Federal quedó divido en las 16 delegaciones políticas todavía vigentes: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, La Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.De conformidad con la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal , y con base en lo dispuesto por el artículo 73 (fracción VI, base primera) de la Constitución, el Presidente tenía bajo su cargo al Gobierno del Distrito Federal por conducto del Jefe del Departamento del Distrito Federal, funcionario público al cual podía nombrar y remover libremente.Según la letra de la recién citada ley, las delegaciones políticas estaban concebidas como unidades administrativas auxiliares del Jefe del Departamento del Distrito Federal para las funciones de estudio, planeación y despacho de todos los asuntos concernientes al Departamento del Distrito Federal. A raíz de la creciente presión ciudadana relacionada con los funestos efectos sociales derivados de la crisis económico-financiera nacional de inicios de los ochenta, tanto como de los sismos de 1985, la figura del Jefe del Departamento del Distrito Federal comenzó a ser severamente cuestionada, pues ésta representaba, de alguna manera, la cancelación arbitraria de los derechos políticos de las y los capitalinos. En su demanda de mayores derechos, las y los ciudadanos forzaron al gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) para que abriera más espacios de representación cívico-política en la capital.La reforma Político-Administrativa del Distrito Federal dio inicio: en 1987, el Ejecutivo Federal promovió la reforma de la fracción VI del artículo 73 constitucional a fin de crear la Asamblea de Representantes del Distrito Federal.Los avances se fueron sucediendo unos a otros, sobre todo con respecto al órgano legislativo local: gracias a la reforma de 1993, la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (facultada básicamente para emitir reglamentos y hacer sugerencias al Jefe del Departamento del Distrito Federal) se convirtió en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (con facultades para elaborar leyes y para fiscalizar la administración pública local).Sin embargo, esto no era suficiente. Las y los capitalinos demandaron el poder de elegir a sus autoridades administrativas. La fuerza de los partidos políticos, de las asociaciones vecinales y de las organizaciones sociales fue tan grande que la reforma constitucional de 1993 (específicamente la del artículo 122) abrió la posibilidad a una forma indirecta de elección del Jefe del Departamento del Distrito Federal, al cual, inclusive, se le cambiaría el nombre, pasando a llamarse “Jefe del Distrito Federal” .Cabe señalar que, en los hechos, jamás hubo ocasión de nombrar-elegir a un Jefe del Distrito Federal: la severa crisis económico-financiera de 1994-1995 catapultó las inconformidades de las y los capitalinos, de tal modo que la reforma político-administrativa de agosto de 1996 allanó el camino para que, en 1997, las y los ciudadanos del Distrito Federal eligieran a un Jefe de Gobierno .El punto medular de la reforma de agosto de 1996 fue el hecho de que establece, por vez primera en este siglo, la elección por voto universal, secreto y directo del Jefe de Gobierno del Distrito Federal. El artículo Séptimo Transitorio de la reforma constitucional de agosto de 1996 determinaba que el primer Jefe de Gobierno del Distrito Federal iba a ser elegido en 1997 para ejercer un mandato, de manera excepcional, por un tiempo de tres años (hasta el 4 de diciembre del 2000). Llegado el caso en el que la ARDF no ratificase el segundo nombramiento del Presidente de la República, el Jefe del Distrito Federal sería nombrado por el Senado en los términos de la Constitución y del Estatuto de Gobierno, cuidando de no elegir, por no estar permitido, a las y los representantes, diputados federales y senadores que, habiendo sido nombrados por el Presidente del país, no hubieran sido ratificados por la Asamblea de Representantes del Distrito Federal en el mismo proceso de nombramiento.El artículo 122 constitucional de 1996, y las consecuentes reformas al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, determinó que una de las atribuciones del Jefe de Gobierno del Distrito Federal era la de nombrar, para ser ratificadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a quienes estarían a cargo de las 16 Delegaciones político-administrativas, las cuales eran concebidas como órganos desconcentrados de la administración pública del Distrito Federal .No fue sino hasta octubre de 1999, que son decretadas reformas y adiciones al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal con el objeto de que las y los ciudadanos pudieran elegir por voto universal, libre, directo y secreto a los titulares de las delegaciones político-administrativas del Distrito Federal , quienes en lo sucesivo serían denominados “Jefes Delegacionales”. Como es sabido, las primeras elecciones de jefes delegacionales fueron celebradas el 2 de julio del 2000, para dar inicio a sus funciones el 1 de octubre del mismo año.Incluso con un Jefe Delegacional electo por voto popular, las delegaciones político-administrativas del Distrito Federal siguen teniendo el estatus jurídico de órganos desconcentrados, con todas las limitaciones inherentes a este tipo de instituciones oficiales: careciendo de personalidad jurídica y de patrimonio propio, sólo tienen una tenue autonomía técnicooperativa.En términos básicos, las facultades de las delegaciones quedan reducidas al despacho de los trámites menores que le son delegados por el gobierno central (p.e. trámites, licencias, permisos, autorizaciones, certificaciones), a la orientación y a la asesoría ciudadanas, a la prestación de los servicios públicos que le autoriza el gobierno central, a la aplicación y la observancia de disposiciones jurídicas, a la verificación de la normatividad, a la supervisión (y en su caso sanción, salvo en materia fiscal) de las actividades de los particulares, a la rehabilitación y al mantenimiento de la obra pública mayor, a la inversión en obra pública menor, al mejoramiento de la imagen Delegacional y de la cultura cívica local, a la promoción de la inversión inmobiliaria pública y privada, al fomento de proyectos productivos estrictamente locales y a la coordinación de la participación ciudadana.En los campos y las políticas de mayor envergadura, las delegaciones sólo pueden proponer, sugerir, opinar, solicitar y participar, como en el caso de la planeación del desarrollo del Distrito Federal, la obra pública mayor, la seguridad pública, la administración de la justicia, la política medioambiental, la gestión de programas sociales de largo plazo y largo alcance…”Como se ha visto, son multiples las transformaciones que han ocurrido, sin embargo es imprescindible, destacar el momento en que en la Cámara de Diputados se discute sobre la creación de la Municipalidad de La Magdalena, tal y como se describe en el Diario de los Debates que llevaría finalmente a su erección mediante Decreto Presidencial del día 21 de noviembre de 1927:“AÑO I.- PERIODO ORDINARIO XXXII LEGISLATURA TOMO I.- NUMERO 58 SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE EFECTUADA EL DÍA MIÉRCOLES 01 DE JUNIO DE 1927. Los CC. F. del Olmo, Gregorio Roa, Benigno Hernández y Pilar Sánchez, en representación de los pueblos de La Magdalena, Contreras, Santa Teresa, San Bernabé, y San Jeronimo Aculco, envían un memorial, que piden se nombre una comisión que investigue sobre los ingresos del nuevo municipio de La Magdalena, cuya creación aprobó el Congreso, y que haga gestiones cerca del ciudadano presidente de la República para hacerle conocer la verdad de los hechos y pedirle reconsidere sus objeciones al decreto de referencia.- Recibo, y a la comisión de Gobernación.Legislatura XXXII – Año II – Período Ordinario – Fecha 19271025 – Número de Diario 22(L32A2P1oN022F19271025.xml)Núm. Diario: 22 ENCABEZADO MÉXICO, MARTES 25 DE OCTUBRE DE 1927. DIARIO DE LOS DEBATESDE LA CÁMARA DE DIPUTADOSDEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921.AÑO II.- PERIODO ORDINARIO XXXII LEGISLATURA TOMO II.- NÚMERO 22 SESIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EFECTUADA EL DÍA 25 DE OCTUBRE DE 1927. En sesión de 6 de septiembre próximo pasado se acordó, por sus señorías, que fueran turnadas a esta 3a. Comisión de Gobernación las observaciones que el Ejecutivo de la Unión se sirvió hacer al proyecto de decreto expedido por el Congreso de la Unión, en virtud del cual se creó en el Distrito Federal la nueva municipalidad de la Magdalena.”Hemos tenido a la vista las referidas observaciones y en ellas se expone como fundamental el hecho de que La Magdalena no tiene suficientes ingresos para poder llevar una vida autónoma como municipio, y según los informes que tuvo a la vista el Ejecutivo de la Unión, el nuevo municipio sólo tendría veintiún mil pesos, cantidad estimada como insuficiente para los gastos necesarios de su administración de municipio, y concluyan las observaciones manifestando que La Magdalena, Contreras, no estaría dentro de la fracción VI del artículo 73 de la Constitución General, que previene que las municipalidades tendrán extensión territorial, habitantes y recursos suficientes para poder subsistir, y como La Magdalena sólo recauda veintiún mil pesos no está dentro de lo mandado por la referida fracción, razón por la que no debe erigirse en municipio.”Esta comisión, teniendo a la vista los expedientes que con este motivo se han formado, ha podido comprobar que los ingresos que tendría el nuevo municipio son los que aparecen en los escritos de los peticionarios y que asciende el ingreso a cincuenta y cinco mil seiscientos pesos, suma suficiente para la vida autónoma del municipio de La Magdalena. Por lo que toca al número de habitantes, tendría el nuevo municipio la suma de diez mil habitantes, que esta comisión estima suficientes para formar un municipio, y por lo que toca al territorio, la extensión que se le ha señalado en el decreto es suficiente y en ella hay campo para un futuro desarrollo de la industria y del comercio y especialmente de la agricultura del nuevo municipio, por lo que cree esta comisión que el decreto que se objeta está comprendido dentro de la fracción VI del artículo 73 de la constitución General, ya que se llenan todos los requisitos que en ella se exigen para la erección de un nuevo municipio.”Por todo lo expuesto, esta Comisión de Gobernación nuevamente somete a la consideración de esta H. Cámara, de acuerdo con el inciso (c) del artículo 72 de la Constitución Federal, el proyecto de decreto objetado por el Ejecutivo de la Unión, que dice:”Artículo 1o. Se crea en el Distrito Federal la municipalidad de la Magdalena.”Articulo 2o. La extensión territorial municipal comprenderá el conjunto de la que representan los pueblos de la Magdalena, Contreras, San Jerónimo Aculco, San Bernabé Ocotepec y San Nicolás Totolapan, todos del Distrito Federal. Conforme a los planos relativos, los linderos generales de la nueva municipalidad serán los siguientes: por el Norte, a partir del punto fijado al pie de los taludes de la izquierda del río de La Magdalena y la barranca de la Providencia en su confluencia; sigue de ese punto al Poniente, por todo el pie del talud de la izquierda de la misma barranca, hasta llegar al pie del manchón del puente conocido con el nombre de “Sierra”, sobre la propia barranca; continúa al Norte, por la orilla de la derecha del camino de automóviles que va de San Angel a Contreras, hasta el pie del manchón de la izquierda del puente del Zopilote, sobre la barranca Texcalatlaco; continúa al Sudoeste, por el pie del talud de la izquierda de la barranca nombrada, hasta encontrar el lindero de los ejidos del pueblo de San Bernabé Ocotepec y la antigua hacienda de La Cañada; de este punto, sigue al Poniente en línea recta por el lindero de dichos ejidos y la mencionada hacienda, hasta su intersección con el pie del talud de la derecha de la barranca de Azoyapán; de aquí continúa al Sur, por el pie del mencionado talud, hasta encontrar el lindero que divide los ejidos del pueblo de San Bernabé, del pueblo de San Bartolo Ameyalco; sigue al Sur por ese lindero hasta su intersección con el lindero del monte comunal del pueblo de San Bartolo Ameyalco; de este punto y con rumbo al Sudoeste toma por el lindero que separa los montes comunales de los pueblos de San Bernabé Ocotepec y San Bartolo Ameyalco, pasando por las mojoneras conocidas por los nombres de “Teximaloya”, “Mazatepec”, “Ixquiahuaca” y “Tecastitla”; de aquí y tomando como punto de partida esta jornada, sigue al Sur por la cerca de piedra que marca el lindero de los montes comunales del pueblo de San Bartolo Ameyalco y La Magdalena, Contreras, pasando por los puntos conocidos por Zacapantongo y Cabeza de Toro, hasta su intersección con los linderos de los montes de Santa Rosa Xochiac y el parque nacional llamado el “Desierto de los Leones”, en el punto conocido por La Cruz de Colxtitla; de este punto sigue al Sur, por todo el lindero marcado con una cerca de piedra, del monte comunal de La Magdalena con el “Desierto de los Leones”, hasta el punto conocido por La Cruz Cuauxuepan, para tomar al Oriente la línea limítrofe del Distrito Federal con el Estado de México, hasta la Cruz de Morillo, de donde continúa por todo el lindero oriental de la antigua municipalidad de San Angel, hasta cerrar al punto fijado en la confluencia del río de La Magdalena con la barranca de La Providencia.”»Sala de Comisiones de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.- México, D. F., a 25 de octubre de 1927.-J. Guadalupe de Anda.- Melchor García.”Se pregunta a la Asamblea si se considera el asunto de urgente y obvia resolución. (Voces: ¡Sí¡ ¡Sí¡) Se considera de urgente y obvia resolución. Está a discusión. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a tomar la votación nominal. Por la afirmativa.El C. prosecretario Cortés Teixeira: Por la negativa. (Votación.)El C. secretario Silva: Ha sido aprobado por unanimidad de 146 ciudadanos diputados. Pasa al Senado para los efectos constitucionales. (Aplausos.)Como ya se mencionó, en la década de 1930 el gobierno decidió reconformar la administración interna del Distrito Federal, eliminando los ayuntamientos que lo conformaban, uniéndolos bajo el gobierno de la entidad, denominada el Departamento Central, que en las reformas de la década de 1970 se convertiría en el Departamento del Distrito Federal. En esta década también se aprobó la creación de las delegaciones en las que está dividida la ciudad. Las demandas por mayor autonomía de sus residentes hicieron que en 1993 se aprobasen leyes de gobierno propias, la creación de una Asamblea Legislativa y la posibilidad de elegir directamente al jefe de gobierno de la entidad. También fue en ese año que se modificó por última vez el artículo 44 de la constitución para establecer el carácter jurídico de la Ciudad de México que se erige como Distrito Federal en la federación mexicana; es decir, sólo existe una población en la entidad, la Ciudad de México, que a la vez es el Distrito Federal como sede de los poderes de la Unión.LOS CÓDICESÚnicamente de manera ilustrativa y para difundir la utilidad de los códices, en este caso, el Códice de San Nicolás Totolapan, a continuación se presenta parte de la versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo de Consulta y Participación Indígena del Distrito Federal, efectuada el 30 de abril de 2003, en la sala de usos múltiples del Gobierno del Distrito Federal, donde el señor Miguel Ruiz, interviene manifestando lo siguiente: “Buenas tardes, honorable Consejo. Un saludo de los compañeros de Totolapan; Totolapan en idioma náhuatl, y qué bueno aquí tengo el orgullo de escuchar a un maestro en idioma náhuatl de Villa Milpa Alta y también Totolapan existió y traigo las pruebas fehacientes. Totolapan quiere decir “ave” totol y apan “en el agua”, “agua”.Bueno, quiero ser corto pero sí les pido una reflexión a todo el Consejo y aquí a nuestras autoridades. La verdad es lamentable, verdad que teniendo la razón desde antes de la invasión extranjera, de los españoles, allá por 1492, estamos tan tranquilos; ya estábamos organizados pero vinieron a desorganizarnos esos hombres blancos; bañaron de sangre la ciudad del Anáhuac, aquí nuestro Zócalo ahora y es lamentable eso, que también arrancaron nuestra identidad y la cultura. Y lo que es más peor, que no han respetado ni siquiera nuestro territorio ni nuestra casa. Hoy traje, y tienen como regalo hoy por ser Día del Niño a nivel internacional, a pesar de que somos adultos, con todo respeto yo les voy a presentar el Códice de San Nicolás Totolapan original y lo traje porque pido auxilio a nombre de la representación y de mi comunidad.Estamos esperando que haya justicia, pero si no hay justicia nos vamos a levantar ……… A la mejor es un poco brusco decir esto, pero no hay justicia.La tierra nos la siguen tomando las inmobiliarias, nos la siguen tomando las invasiones, algunas organizaciones por ahí partidistas nos siguen tomando nuestra tierra.Bueno, les presento el Códice de Totolapan porque también los recursos naturales están siendo devastados. No hay autoridad ni en Magdalena Contreras ni en Tlalpan, aunque ya estuvimos con Gilberto López y Rivas y también hemos estado con Carlos Rosales Nava. Dicen que no hay comunidad, es cierto no hay comunidad jurídica, pero aquí está el sustento: traigo la merced real de Luis de Velasco y también el Códice donde acredita que somos los auténticos dueños los de Totolapan. Más de 12 mil hectáreas; 6 mil aproximadamente del lado de Tlalpan y otras 6 mil en Magdalena Contreras. Tenemos un bosque también y que debemos de evaluar de más de 5 mil hectáreas, entre lo que es comunidad ejidal y lo que es comunal y que está en litigio. Y las tierras nos las siguen invadiendo y las siguen recortando.Es lamentable que los tribunales agrarios no tengan esa capacidad y dignidad de reconocer este documento tan hermoso. Este Códice es de 1535, ya no le dio tiempo de firmarlo a Antonio de Mendoza, pero nos lo firma Luis de Velasco.Y de acuerdo a la diligencia que se levantó por su secretario, Antonio de Turcio, firman y nos dan 7 mil varas radiales del centro de la iglesia de San Nicolás Totolapan, que da al poniente de esta gran ciudad o megalópolis. Y les voy a presentar el Códice.Yo sí pido justicia. También he tenido la oportunidad de que lo haya visto el licenciado Ricardo Amaya de aquí del DF; le entregué una copia aquí a la licenciada Raquel Sosa; el dictamen traigo el original del AGN. Ahorita mis compañeros ya no alcanzaron a llegar, hay un relajo por ahí, creo que viene una manifestación y hubo un retraso.Pero aquí está el Códice de Totolapan y la verdad sólo lo voy a mostrar brevemente. Está en papel amasado, material de ixtle, de maguey, amate, y bueno ya la merced viene firmada en papel europeo, ya cuando llegan acá los invasores, no la Conquista, son los invasores.Perdón, este es el mapa que saca Tirso T. Rosales y hace una modificación por ahí a favor de una comunidad, pero eso no nos asusta. Tenemos el caso de Villa Milpa Alta que casi le quitan 100 mil hectáreas de territorio, pero aún así hay expropiaciones, invasiones, etcétera, y no es nada más Totolapan el único que tiene este problema.Brevemente así este mapa abarca de toda la cuenca del Río Magdalena desde aquí del Zacatépetl, se va por la primer banda, Río Magdalena CCH por ahí pasa y se va toda la ribera del río Magdalena, le da vuelta al sur hasta la ceneguilla con San Pedro Atlapulco, Xalatlaco y Tilapa. Y se viene a Ajusco y se viene colindando con los de San Andrés Totoltepec y llega a Reino Aventura y llega al punto del Zacatépetl.Si hablaran esos cerros nos dirían la verdad también, que es territorio de Totolapan.Entonces este es el mapa que abarca aproximadamente las 12 mil hectáreas y este es nuestro Códice, una cosa sagrada para nosotros.¿No está por aquí un compañero antropólogo, historiador? Hace un mes estaban aquí los del CIESAS, del INAH, no sé de dónde venían. Pero yo se los voy a mostrar así, pero con la finalidad que San Nicolás Totolapan quiere justicia, pide justicia realmente.Acá nuestro amigo que viene representando a la compañera Cecilia Trater de la Coordinación Agraria, ya los tuvieron junto con el señor López y Rivas, que es antropólogo también. Pero siguen las construcciones en Paseo del Pedregal donde estaba esa invasión; aquí está la señora Carlota Botey. Le pido de la manera más atenta que cesen los permisos o que dé instrucciones para que no se regularice ni un metro más de tierra de Totolapan.Nosotros estamos avanzando, casi ya estamos en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y es lamentable que se llegue a ese extremo porque no hemos sido escuchados, pero ya les digo: pararemos el periférico o haremos un movimiento como los que hemos visto agrarios.-Lic. Alejandro López: Sobre el Códice, yo no sugeriría que lo sacáramos, incluso que lo vieran. De veras es muy delicado.-Miguel Ruiz: No se va a pasar. Pero lo estoy enseñando.-Alejandro López: Si están de acuerdo, pueden pasar a algunos otros, pásenlos así nada más.-Miguel Ruiz: O sea, nada más que lo vean en qué material está hecho. De hecho también, no tengamos cuidado.Yo creo que hemos pedido justicia, tenemos un siglo con este problema, igual que otros pueblos originarios del Distrito Federal. Sí, que pase el compañero, aquí está la misión, a qué se dedicaban en aquel entonces, a la agricultura, cultivo de maguey, de nopal, etcétera.Eran hombres guerreros también, hacían armas para la guerra entre las comunidades, las comunas que había antes.Entonces va a pasar por aquí el compañero brevemente. Ahí vemos dos cerros y esos son donde está asentado Totolapan, está en medio de dos cerros, de dos cañadas. Pero le digo, llega hasta el Xitle y creo que la comunidad de los Tlahuicas, de los aquí de Cuicuilco, los cuicuixtlas, colindamos por ahí con ellos.Y bueno, ahí está el documento, compañeros. Está en papel amate y discúlpenme, pedimos justicia. Ya los había visto la señora Carlota Botey un día que fuimos a su oficina, hace como dos años. Entonces sí pedimos, ahorita los Abrumar, los Aldave, los Framboyanes están tomando la tierra y tal parece que de quince días para acá se dieron a la tarea de construir dentro de ese territorio.Ese territorio no está expropiado; son puras propiedades particulares de políticos que estuvieron desde el 65. Han firmado también convenios nuestras autoridades, me abstengo de decir nombres pero yo traigo el dictamen aquí de quién ha firmado y ha vendido nuestra propia tierra. No se vale.Si queremos formar este Consejo vamos haciendo justicia. Sabemos que aquí no se puede resolver la cuestión jurídica agraria, pero sí socialmente y políticamente nos pueden ayudar. Muchas gracias ”.Ciertamente, los documentos más antigüos que se encuentran en la Delegación La Magdalena Contreras son dos: el Códice de San Nicolás Totolapan y el Lienzo de San Bernabé Ocotepec. Estos han sido utilizados por las respectivas comunidades por más de 450 años para defender y amparar la propiedad de su tierra.Del Códice de San Nicolás Totolapan Totolapan puede decirse que su antigüedad se remonta al siglo XVI. Siendo elaborado en papel indígena (de fibra de maguey). La tinta es la usada en la documentación indígena hecha con la tierra tlalohicac o con el ollín del ocote y del elote. El Códice fue encuadernado en el Siglo XIX en pasta de piel y letras grabadas en oro. Esta formado por once fojas, cuatro de ellas de texto en náhuatl, con escritura alfabética del siglo XVI y siete con pictogramas y texto también en náhuatl.
El Códice hace referencia a la fundación de los Pueblos de San Nicolás Totolapan, Aculco, Atlitic y Ocotepec. Dice textualmente: “…Sepan y oigan cuantos vieren y leyeren esta acta o instrumento riqueza del pueblo, que aquí en Coyoacán, ahora en este tiempo toxiuhmolpia (atadura del siglo) que cuenta quince días del mes Etzacualistli (doce de junio), fecha de mil quinientos treinta y cinco, aquí vinieron a repartir tierras nuestros progenitores, dignidades que componían el Estado, se determinó la formal reducción de este Pueblo de Coyoacán, se fundaron barrios, se dio a los habitantes natos de los pueblos y dieron tierras de tributo para que las cultivasen…”. Acompaña al Códice la Real Cédula de 23 de Julio de 1563. El documento fue elaborado por Don Antonio de Mendoza(1535-1550) entonces primer virrey de la Nueva España. Siendo más tarde ratificado por el segundo virrey de la Nueva España, Don Luis de Velasco (1550-1564) el 23 de julio de 1563, donde se menciona: “Yo Don Luis de Velasco, Gobernador y Capitán de esta Nueva España, y Presidente de la Real Audiencia que en ella reside por el preferente en nombre de Su Majestad, sin prejuicio de su derecho ni de otro tercero alguno, le hago merced a los naturales del Pueblo de San Nicolás Totolapan, de siete mil varas de asiento de tierra…”.Del otro códice, -en realidad es un lienzo- se encuentra bajo el cuidado del personal de la Parroquia de San Bernabé, y de él se dice: “el Lienzo de San Bernabé es una copia de finales del siglo XVIII de un documento que data del siglo XVI como se confirma con la fecha anotada en la parte central inferior: 1535. El lienzo original se encuentra extraviado. Contiene la descripción de la congregación del Pueblo de Ocotepec, sus límites, porción y nomenclatura territorial. Está elaborado sobre una tela de lino de 195 x 150 centímetros. Contiene dibujos sobre personajes y paisajes del lugar. Hace alusión a la iglesia de Ocotepec en la parte superior derecha y en la parte central los personajes principales de Coyoacán, tanto nativos como españoles.EVANGELIZACIONAl ser derrotado el ejército azteca el 13 de agosto de 1521 cesó la guerra contra los españoles, después de la conquista física vendría la conquista espiritual. Primero soldados después los sacerdotes. En el año de 1523 el Papa Adriano VI expide la Bula Omnímoda, mediante la cual da todas las facultades al Emperador Carlos I de España y V de Alemania para enviar misioneros, con el fin de que pudieran impartir todos los sacramentos de la Iglesia, autorizando a los frailes mendicantes, en especial a los frailes menores, para que puedan pasar lícita y libremente a América para adoctrinar en la fe y convertir a los naturales, con la única excepción de que el rey o el Consejo de las Indias no consideraran digno al fraile aspirante.El 23 de junio de 1524, doce hombres humildes descalzos, vistiendo trajes que no eran españoles, se aproximaron a las puertas de México-Tenochtitlán. Eran los doce franciscanos que llegaban del otro lado del mar con la luz del Evangelio. Cuauhtémoc e Ixtlilxóchitl, “así como tuvieron noticia que habían llegado al puerto”, enviaron “sus mensajeros para recibirlos y proveerlos de todo lo necesario para el camino”.Cortés y varios de sus capitanes salieron a caballo a darles la bienvenida. En la comitiva de a pie iban muchos soldados y numerosos indios llevando cruces y velas encendidas y entre ellos iba Cuauhtémoc, quien —de seguro— quedó sorprendido ante aquel espectáculo en que Cortés apareció, tímido como una paloma, humillándose ante los doce humildes, besándoles las manos, y deponiendo ante los indios su majestad de ídolo, “acaso como sus dioses”.Los doce llegaban a pacificar las almas en momentos en que, en las tierras hasta donde se prolongaba hacia el sur el poderío cortesiano, Cristóbal de Olid, uno de los capitanes más audaces en la toma de México y en la conquista de Michoacán, se rebelaba contra Cortés, y éste ignoraba el paradero de Francisco de las Casas, a quien había enviado a Honduras para someterle.Fueron ellos quienes iniciaron la evangelización de los pobladores de la Nueva España incluidos los habitantes de la hoy Magdalena Contreras.Hacía 1526 llegó otra orden de religiosos: los Dominicos, que emprendieron la impartición de la religión católica a los nativos de los pueblos, teniendo como centro de su actividad a Tenantitla (hoy San Ángel), fundando una iglesia parroquial y un convento, bajo la tutela de San Jacinto. La pila bautismal en forma de una gran copa que hoy se puede admira en el Templo de San Jerónimo Aculco, es atribuible a la Orden de los Dominicos, ya tiene esculpidos varios escudos y una cruz de calatrava distintiva de esa orden y se dice que fue precisamente en el siglo XVI que edificaron un templo que no es el que actualmente se conoce, sino que se encontraba en el centro del atrio de la actual iglesia que fue edificada en el siglo XVIII. El siglo XV, fue muy importante ya que se desarrollo: la Evangelización de América. El trabajo de los Dominicos fue muy destacado y en los anales de la historia se tiene en especial consideración a Fr. Bartolomé de las Casas, Fr. Antonio de Montesinos por su labor en la defensa de los derechos de los indígenas americanos.En América, los Dominicos también intervinieron en la educación de la población criolla, a través de la fundación de centros universitarios y en la propagación de prácticas y devociones que aún hoy están presentes entre la población católica, como la devoción a la Virgen María a través del rezo del rosario. La evangelización dejo huella en los actuales nombres con que se conocen las poblaciones más significativas de la Delegación Magdalena Contreras, conjugando sincreticamente a los santos católicos con la toponímia nahuas:La Magdalena Atlitic: Une la religión católica mediante Santa María Magdalena como patrona y el nombre que la cultura mexica había otorgado al lugar: Atlitic “piedra en el medio del agua”.San Bernabé Ocotepec: Funde la religión católica mediante San Bernabé Apostol como patron y el nombre que la cultura mexica había otorgado al lugar: Ocotepec “Cerro de Ocotes”.San Jeronimo Aculco: Conjuga la virtud, sabiduría y erudición de San Jerónimo con el nombre nahuatl: Aculco: ”En lo torcido del agua”.San Nicolás Totolapan: Mezcla al Santo patrón: San Nicolás Tolentino con el nombre nahuatl: Totolapan:
”lugar de aves en el agua”.EL RIO LA MAGDALENALa Audiencia de México, fundada el 29 de noviembre de 1527, la cual debia ser obedecida en toda Nueva España, según Cédula del 13 de diciembre; sus primeras ordenanzas fueron firmadas el 22 de abril de 1528. El Río Magdalena dio vida a los poblados aledaños a su cauce. En el siglo XVI el Oidor de la Real Audiencia de México, Don Antonio Canseco, por orden del Virrey, hizo el repartimiento de las aguas del río Magdalena. Se destinaba en primer lugar al Pueblo de Totolapan Mipulco (San Nicolás), en donde vivían 31 indios y existía una hacienda, la que podía hacer uso del agua sólo después de que los indios aprovecharan la que tuvieran necesidad, usando la hacienda sólo el remanente. La segunda toma era para el Barrio de Ocotepec, el Pueblo de San Jerónimo y La Magdalena, además de algunas huertas. El agua seguía su cauce para desembocar en dos presas: una construida por orden del Virrey Don Rodrigo Pacheco y Osorio, Marqués de Cerralvo , conocida como Presa del Rey , y la otra por el Oidor Canseco.
Continuaba su cauce pasando por el Molino de Pedro de Sierra y posteriormente surtía al Barrio de Tizapán, regaba además grandes huertas antes de llegar al Barrio de Sitongo, San Jacinto, Tenanitla y al Colegio del Carmen, para continuar dando vida a diversas haciendas y huertas, así como, al Barrio de Chimalistac, al Barrio y Hacienda de Axotla y al Barrio de Oxtopulco.
Al entrar a la Villa de Coyoacán, el agua se detenía en un estanque o caja, para su repartición en las huertas de la misma villa, el agua restante iba a la Hacienda La Piedad, al Convento de Churubusco, a la Hacienda de San Pedro Mártir, a los Barrios de Ozotitlán y Omaxac, y otras varias haciendas.DEL CAMPO A LAS FABRICAS TEXTILES E INDUSTRIALIZACIONLas actividades tradicionales de los pobladores de México se vieron trastocadas una vez que fue consumada la conquista española. Los españoles realizaron lo que se llamó el “repartimiento de indios”. A los conquistadores les fueron entregados indios para su servicio personal, el trabajo, el cuidado de sus casas, sus tierras, para servirles y tributarles, siendo encomendados los indígenas a la protección y amparo de los penisulares, para la protección de sus personas como para convertirlos a la fe cristiana.Hacía 1526, Hernán Cortés, trajo a México los primeros borregos que se adaptaron tan bien que propiciaron una amplia reproducción, originando la creación de Obrajes, cuyo nombre proviene de: “oveja”; lugar donde se realizaban las siguientes labores: trasquila, lavado, carda e hilado. De esta manera, los habitantes de lo que hoy es la Delegación La Magdalena Contreras, quienes en su mayoría se dedicaban a actividades agrícolas, pasaron a formar parte del personal de los obrajes que se distribuían a lo largo del curso de los ríos Contreras y Eslava.LAINDEPENDENCIAComo en gran parte del país, la guerra por la Independencia impactó también a la Magdalena Contreras, en gran medida por su posición estratégica y porque en este lugar se encontraban establecidas las haciendas de San Nicolás Mipulco o Eslava, la de Contreras o Padierna y La Cañada, las cuales fueron objeto de saqueo, destrucción y posterior abandono, obligando que los propietarios huyeran. Desaparecidas Las haciendas y los obrajes los pobladores no pudieron realizar sus trabajos y ocupaciones tradicionales. Las incursiones en La Magdalena Contreras hacia mediados de 1813, son atribuibles al ejercito dirigido por José María Morelos, quien por cierto dominaba gran parte del sur de las intendencias de México, Puebla y Oaxaca.LA BATALLA DE PADIERNAProveniente de la ciudad de Puebla, el General Scott del ejercito norteamericano, con 11,000 hombres organizados en 4 Divisiones de Infantería y una Brigada de Caballería, opto por ingresar al Valle de México por el sur, llegando a Tlalpan, durante la invasión norteamericana de 1847. El 18 de agosto de 1847 la guerrilla contrerense, entre quien se encontraba Antonio Reyna , nativo de Contreras, se enfrentó a la avanzada norteamericana en el sendero de Peña Pobre a Padierna. Mientras tanto, el ejército del norte de México, comandado por el General de División Gabriel Valencia, hacía lo suyo a espaldas del Rancho de Padierna, en la Loma de Pelón Cuauhtitlan.Los invasores se desplazaron en dos columnas; una que subió al cerro Zacaltépetl y otra que marcho a un costado del mismo, uniéndose posteriormente. A punto de llegar a Padierna nuevamente se dividieran en dos columnas; una hacía Padierna y otra hacía Anzaldo que continuo al bosque de San Jerónimo, para colocarse a la retaguardia de las fuerzas del Gral. Valencia. El combate se desarrollo entre las 14 y las 15 horas, tomándo el invasor el rancho de Padierna.
Así, los héroes de Padierna dieron su sangre en aras de la patria, y México los glorificó: el General Frontera, el Capitán Rico, los tenientes, Subtenientes y Alféreces Zulueta, Contreras, Vergara y Quiriarte.LA REVOLUCIONEl gobierno de Díaz favoreció la inversión extranjera. La cabeza de este plan de desarrollo económico fue José Yves Limantour, de ascendencia francesa y miembro del grupo de los Científicos. La mayor parte del capital invertido en México era francés, y en importancia seguían las inversiones inglesas, estadounidenses, alemanas y españolas. Minas, petróleo, ferrocarril, textiles, plantaciones de azúcar: todo ello estaba en manos de extranjeros. Aparentemente el país prosperaba, pero esto sólo ocurría a costa de la miseria de la mayor parte de la población. Por ello, cuando en la famosa entrevista Díaz-Creelman, el dictador señaló que México estaba listo para la democracia, algunos personajes le tomaron la palabra y se presentaron a las elecciones de 1910, que ganó Francisco I. Madero. Díaz desconoció el resultado de los comicios y así inició la Revolución Mexicana. El 23 de julio de 1911, en La Magdalena Contreras fue elegida Socorro E. Ramírez, como primera presidenta del “Club Democrático Antireeleccionista Vicente Guerrero”, contra la dictadura de Porfirio Díaz, constituida La Magdalena Contreras mayormente por campesinos, jornaleros y comuneros indígenas, y los menos trabajadores textiles, solicitaron a la presidenta del Club Democrático Antireeleccionista hiciera de conocimiento de Don Francisco I. Madero, quien camino a Cuernavaca pasaría a bordo del ferrocarril, los problemas que atravezaba el Pueblo de La Magdalena, afirmando esta circunstancia la decidida orientación de los pobladores de transitar hacía una nueva era democratica. En ese entonces, el territorio de la Delegación Magdalena Contreras sería considerado estratégico para acceder a la Ciudad de México, por tanto, al igual que en la guerra de independencia, y debido a sus antecedentes agrarios La Magdalena Contreras contó con amplia simpatía por el movimiento zapatista. Hacía el mes de marzo de 1912, se registra la incursión de la primera partida de zapatistas en la región. Los habitantes de Contreras se unieron a la lucha zapatista aunque también fueron objeto de la “leva” por parte del ejercito constitucionalista.

De manera similar a lo ocurrido en la independencia, Contreras fue objeto de acoso de las fuerzas en conflicto, lo que propició que entre 1913 y 1914, con el objeto de contar con artículos de primera necesidad, las fábricas de Contreras fueron tomadas por los zapatistas hasta el año de 1915, fecha en que se rompió el aislamiento de esta circunscripción.LAS FABRICAS DE HILADOS Y TEJIDOSEl 16 de octubre de 1830, fue creado El Banco de Avío, con la finalidad de fomentar la industria nacional. Los fondos del Banco -inicialmente de un millón de pesos- se utilizarían, por un lado, para la compra y distribución de maquinaria, preferentemente para los ramos de Tejidos de Algodón y Lana, Cría y Elaboración de Seda y, por el otro, en el franqueo de capitales necesarios para las nuevas compañías o los particulares que se dedicaran a la industria en los estados, Distrito y territorios. Para la Dirección del Banco de Avío fue establecida una junta, presidida por el secretario de Estado y del Despacho de Relaciones, con ello México da un gran paso hacía la industrialización. No obstante la mayor parte del capital invertido fundamentalmente provenía de los comerciantes y extranjeros, entre los que se encontraban ciudadanos franceses que invirtieron en la industria textil y establecieron las principales fábricas de hilados y tejidos.Quien persiguió con más empeño las huellas alamanistas fue don Esteban de Antuñano. ¡Qué fortaleza de ánimo había en don Esteban! ¡Con qué tesón impulsó a la industria poblana! Creyendo que la prosperidad de México podía estar basada en el funcionalismo industrial, vendió sus giros mercantiles, dedicándose a la instauración de una fábrica de hilados y tejidos, comprando en Estados Unidos la maquinaria de tres mil ochocientos husos, con tan mala suerte, que en tres veces que fue embarcada parte de la misma, tres veces naufragaron los barcos que la conducían a Veracruz. A pesar de estos grandes percances, el 7 de enero de 1835 empezó a trabajar la Constancia Mexicana, que tal fue el nombre que dedicó a la fábrica.Antuñano forma parte de la distinguida lista de grandes veracruzanos. Nació en 1792, y murió en Puebla el 7 de marzo de 1847 .La riqueza que representaba el torrente y curso del agua del río Magdalena, propicio que importantes personajes franceses invitieran su capital en el establecimiento de la fábrica La Magdalena, en sociedad con inversionistas mexicanos; el principal promotor y socio fue Don Antonio de Garay, quien entonces tenía a su cargo la Dirección de Colonización e Industria.
A la fábrica de La Magdalena, se le sumo otra fábrica textil denominada: “El Águila”; a cuyo costado fueron construidas 114 casas para los obreros; en lo que se conoce como Barrio Las Calles.
En 1847, Don Antonio de Garay vendió una parte de la Hacienda de Contreras, que contaba con con una caída de agua de 60 pies, a los señores Don Santiago Artur y Alejandro Marxhall para fundar una fábrica de papel bajo la razón social “Alejandro Marxhall y Cía.” y “Carlos Sánchez Navarro y Cía”. La cual se localizaba un tanto más abajo de la fabrica La Magdalena, conocida entonces como la fábrica de papel “Santa Teresa” que como tal funcionó hasta el año de 1897. La cual derivado de varios incendios sufridos fue incorporada a la fábrica textil “La Magdalena” en la Sociedad en Comandita Simple “Meyran Donnadieu y Cía. “; especializándose en textiles de lana.Aquí resulta conveniente retomar lo que el investigador Mario Trujillo Bolio, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, menciona en torno a la ascensión de un nuevo tipo de élite social: Los fabricantes-financieros, subrayando el hecho de que fábricas como la Magdalena Contreras que surgieron en las décadas de 1830 y 1840, debido a que combinaron su producción de textiles con la formación de compañias dedicadas a la manufactura de ropa y venta de telas. Hacía 1890 la fábrica de La Magdalena Contreras, continuó siendo del fabricante-financiero Pío Bermejillo quien implementó la modernización en su proceso de estampado y almidonado, en el entintado de telas con sustancias químicas alemanas, en la incorporación de máquinas Rabet propicia la fabricación de hilatura más fina y resistente y la instalación de telares Northrop, con usos de alta velocidad para incrementar la productividad. Sucediendo que a partir de 1898, se formó una nueva sociedad con capitalistas franceses, quienes adquirieron otros centros fabriles como el de Santa Teresa –especializado en lana-, otro conocido como Río Florido –dedicado a fabricar percales y estampados- ubicado en Tlalnepantla, y una tienda en el centro de la ciudad de México para la comercialización de sus productos: La Francia Marítima . Donnadieu Vayan y CompañíaSociedad en Comandita Simple Fabricas: La Magdalena Contreras Santa Teresa Inmuebles y turbinas de la ex fábrica El Aguila Cajón de ropa: La Francia MarítimaCasas en las calles de Traperos y Ángel Propiedades rurales: Rancho Anzaldo y Contreras. Hacienda de la Cañada.Terrenos cercanos a las fábricas: El Molinito y Sasachlpa Generación de energía eléctrica a través de los negocios: Río Chalma o de la Alameda en el Estado de México.

Aprovechamiento de fuerza motriz de las aguas del Río Magdalena.

Más abajo, el curso de los ríos Magdalena y Eslava, permitió el establecimiento de varias fábricas de hilados y tejidos, para cuyo funcionamiento –al igual que en las anteriores- se requirió de la instalación de generadores de energía eléctrica denominados “dinamos”, que las abastecieron de energía eléctrica , siendo beneficiadas las fábricas de: “Puente de Sierra”, “La Hormiga” y “La Alpina” en Tizapán y la fábrica de Papel “Loreto” en San Angel; siendo esto posible debido a la concesión que otorgará el Presidente Porfirio Díaz el 20 de enero de 1897, para la instalación de plantas hidroeléctricas.MOVIMIENTOS SINDICALISTASLa creación en 1872 del gran círculo de obreros de México que aglutinaba a más de ocho mil trabajadores fue producto, de entre otros factores de: los bajos salarios, las agotadoras jornadas de doce y aun catorce horas, las ausencias de los más indispensables servicios, el empleo de medios represivos y la creciente explotación a medida que la productividad aumentaba. En 1876, el Gran Círculo realiza un congreso obrero en el que se advierte con claridad la presencia de dos corrientes bien diferenciadas: una anarquista, encabezada por ideólogos como Rhodakanaty; otra socialista, que formaban los principales dirigentes del Círculo. A pesar de estas afiliaciones, en el congreso se discutieron los asuntos más diversos: desde los nuevos estatutos, imbuidos siempre de un espíritu y una retórica progresista, hasta la eventualidad de apoyar o no a la candidatura presidencial de Porfirio Díaz. Esta última discusión llegaría a dividir la organización.el Gran Círculo se planteó como objetivos:
”mejorar por todos los medios legales la situación de la clase obrera y su protección contra los abusos de los capitalistas y maestros de talleres; lucharía por la ampliación del espíritu de ayuda mutua, estableciendo cajas de ahorro, seguro de vejez, casas de asilos, escuelas primarias y de oficio; las sociedades adheridas al Gran Círculo ‘tendrían el carácter de resistencia con el fin de proteger el trabajo’, para lo cual se declaraba: apoyo ilimitado a las huelgas, lucha por un mejoramiento inmediato de los salarios y disminución de horas de trabajo, protección decidida a las mujeres y niños, y castigo por medio de multas a los propietarios que no accedieran a las justas peticiones de los obreros.”Originalmente la Fábrica La Magdalena Contreras, Fábrica El Águila los sombrereros artesanos, Fábrica San Ildefonso y la Fábrica La Fama Montañesa, se afiliaron al Gran Circulo de Obreros y posteriormente al Sindicato “La Lucha” que fue fundado hacía 1917, en su lucha por reducir la jornada de trabajo, mejorar sus salarios y las condiciones en las que trabajaban; tratando de eliminar los mecanismos mediante los cuales los empresarios tenían controlados a los trabajadores y que en ocasiones les ocasionaban la muerte. Después de Cananea (1906) y Río Blanco (1907), “se estima que fueron asesinados 200 obreros y que 400 fueron hechos prisioneros”. Los obreros que pertenecieron al gran círculo, y que eran simpatizantes y militantes del Partido Liberal Mexicano, fueron objeto de una terrible persecución y se les prohibió entrar a las manifestaciones del Gran Círculo.La segunda etapa de la participación del trabajo organizado en la Revolución comenzó en el otoño de 1914 y quedó confirmada en febrero de 1915, cuando la Casa se alió abiertamente con el movimiento revolucionario constitucionalista, dirigido por la burguesía, en contra de las fuerzas armadas campesinas de la convención [de Aguascalientes] a cambio de la autoridad total para organizar consejos obreros y sindicatos en cualquier parte.”
Como afirma Juan Miguel Ramírez, “La Casa del Obrero Mundial tiene una gran importancia no sólo por el papel que jugó en el proceso de sindicalización y cuyo programa afirmaba la lucha de clases, el abstencionismo político, la huelga y el sabotaje, sino ‘porque fue allí, donde comenzó a aplicarse el nuevo estilo en el tratamiento de problemas de las masas trabajadoras por parte de los grupos políticos que resultaron hegemónicos en la revolución mexicana’”.
La estrategia militar de los “Batallones rojos” estuvo condicionada siempre por las órdenes de los constitucionalistas: “se formó un Comité de Propaganda y se dividió en 14 comisiones que fueron enviadas a las provincias para organizar a la clase trabajadora. A cambio, la casa contribuyó directamente con 7000 hombres al esfuerzo militar constitucionalista, para derrotar a Villa y Zapata”.
Una vez finiquitadas las batallas contra los ejércitos campesinos, los obreros enlistados (que por cierto triunfaron) en los batallones son informados del acuerdo roto por Venustiano Carranza. Habían sido vilmente engañados; no sólo eso, sino que Carranza suprime la Casa porque “no era el momento propicio para el estallamiento de las huelgas de los electricistas y tranviarios en el Distrito Federal, y la de los mineros de El Oro, en el Estado de México, exigiendo el pago de salarios en oro o en papel moneda equivalenteLa CROM.
Al calor de las ideas y conflictos políticos, debido en parte porque, como antecedente inmediato los grupos anarquistas y socialistas continúan vigentes, se realiza en Veracruz, en marzo de 1916, un congreso preliminar obrero. Destacan dos tendencias: las ideologías de la “acción directa” y la “acción múltiple”. Proponían en la primera quienes consideraban que los trabajadores deben luchar directamente contra sus patrones, sin intermediarios de ninguna índole; claramente se observaba que esta es de corte anarcosindicalista. En la acción múltiple, en cambio, supone que la lucha de los trabajadores es una lucha por el poder político, en la cual deben valerse no sólo de sus sindicatos sino también de organismos partidarios, se considera a esta, como la de tendencia “reformistas” y es la que encabeza el líder sindical del D. F., Luis N. Morones.
Luis M. Morones, el líder que en algún momento logró el reconocimiento obrero, estaba empezando a tramar una argucia política con tal de ganarse el favor de los grupos hegemónicos de la revolución y viceversa, porque también el gobierno necesitaba de la mediación de Morones para controlar a los obreros. En un nuevo congreso obrero, en Saltillo, se manifiesta la asociación entre el estado nacido de la revolución y las agrupaciones sindicales, es por ello que en 1918 la “mediana y pequeña burguesía triunfante a través de la Constitución de 1917″, patrocinan la formación de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM)
En el conflicto del grupo del general Álvaro Obregón con el de Don Venustiano Carranza, la CROM va tomar partido con los sonorenses.
Alternativamente y en forma independiente los grupos políticos en desacuerdo con los constitucionalistas, crean en 1921 la Confederación General de Trabajadores (CGT).Algunas agrupaciones sindicales, descontentas por las estrategias de lucha de la CROM, decidieron separarse de ésta para formar en febrero de 1921 la Confederación General de Trabajadores .Durante el mes de febrero de 1921 se llevó a cabo una convención donde participaron sindicatos llamados anarcosindicalistas, en la ciudad de México, la finalidad era la creación de una nueva organización obrera regional. Participaron representantes de 30 sindicatos del D.F. y 20 de los del resto de los estados.Las organizaciones que integraron la CGT en su origen se autodefinieron como sindicalistas revolucionarias, siendo 43 agrupaciones las integrantes, entre las que se encontraban sindicatos pertenecientes a la rama agrícola, a la industria tabaquera, textil, del transporte, minera, telefónica, de artes gráficas, de comercio, de la industria de la construcción y del vestido, entre otros.La columna vertebral de la CGT desde su fundación fue la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Hilado y Tejidos del Distrito Federal, estado de México y Anexos.b) La CGT.
La CROM con Morones y su Partido Laborista constituirán el obstáculo oficial más fuerte para las organizaciones obreras independientes. Y, a pesar de lo que les significaba la CROM, la CGT planteó los siguientes objetivos:
”La lucha de clases como principio fundamental de la organización obrera y como objetivo supremo del movimiento proletario el comunismo libertario. En su programa, la CGT declara que sostendrá las sentencias comunistas en el ámbito internacional con el objetivo de establecer una sociedad comunista y apoya la dictadura del proletariado. […] En cuanto a los métodos de lucha contra la clase capitalista, la CGT se propone la acción directa por medio de la huelga general. […] También se propone la autodeterminación sindical y la no intervención del Estado en la vida de los sindicatos. Asimismo, se opone a todo tipo de reformismo sindical tendiente a establecer mejores métodos de colaboración entre trabajo y capital, por lo que rechaza la proposición de Álvaro Obregón de establecer el reparto de utilidades y crear el seguro obrero.”
Así es como se expresará la ideología de la acción múltiple. La CGT será su máximo representante y la corriente anarcosindicalista conservará la hegemonía de esta central obrera. Empero, la estrella que la vio nacer, los miembros de la ideología marxista, serán expulsados de esta organización obrera, por discrepancias ideológicas y estratégicas; como el objetivo vital de los comunistas de crear un “Frente Único” de los obreros mexicanos. En adelante, los grupos anarcosindicalistas perderán fuerza entre la clase trabajadora que dirigen.
En el conflicto ferroviario de 1927, se conjuntarán todas las fuerzas obreras independientes y también se insmicuirán elementos oficialistas obreros como la CROM para calmar los ánimos de los obreros en huelga.c) Finales de la década de los 20s.
El gobierno de Calles, después del asesinato de Obregón en julio de 1928, anuncia el principio de la era institucional y el fin del caudillismo con la creación del PNR, pero excluirá a la CROM de este proceso, en parte porque ya no funcionaba y ni cumplía las expectativas del gobierno y los obreros. La CROM quedará recluida como la organización que más había contribuido a “institucionalizar” las luchas obreras; y la CGT, de inspiración anarcosindicalista, y el movimiento comunista, serán considerados como la verdadera memoria histórica del proletariado mexicano.
Para la siguiente década, los precedentes comunistas de un “Frente Único Obrero” serán la base para la creación de la CTM. Un sindicalismo rejuvenecido aparecerá, no obstante, las bases ya estaban cimentadas.
La Revolución Mexicana sólo había medio logrado unos objetivos en cuanto a la clase obrera: la inserción del artículo 123 en la Constitución de 1917 y algunos otros derechos. La autonomía en las organizaciones obreras se perderá constantemente. La dependencia política hacia los gobernantes en turno será lo característico en el México moderno.En septiembre de 1922, la CGT decretó una huelga de solidaridad en todas las fábricas en el Distrito Federal En apoyo a los trabajadores textiles de la fábrica “San Ildefonso”. Terminando la huelga, los industriales de la municipalidad de San Ángel, como represalia, acordaron declarar “el lookout” (paro patronal) cerrando las puertas de las fábricas de La Magdalena, Santa Teresa, La Hormiga, La Abeja y La Alpina.Los Mártires del 20 de Octubre El 19 de julio de 1922 sujetos no identificados detuvieron al dirigente de la Federación Hilandera, Julio Márquez.
La noticia del secuestro generó que obreros de las fábricas La Magdalena, Santa Teresa, La Abeja y La Hormiga, marcharan hacia la Presidencia Municipal de San Ángel, el 20 de octubre, en protesta por la desaparición de Márquez, siendo repelidos por la gendarmería montada. En el enfrentamiento murieron Emilio López y el obrero Florentino Ramos.
Después de este suceso todas las filas de la CGT organizaron una manifestación, en la que cargaron el féretro de Florentino Ramos, e hicieron una parada frente al Palacio Nacional, en la Secretaría de Gobernación y en las oficinas del Gobierno del Distrito Federal.
Para recordar a los mártires, se dio el nombre “20 de octubre”, fecha en la que sucedieron los hechos, a la calle ubicada a un costado de la fábrica Santa Teresa, entre ésta y las viviendas de los trabajadores de la misma.El Sindicato “La Unión” El 20 de julio de 1925, en la fábrica La Magdalena, se creó el Sindicato “La Unión”, afiliado a la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), encabezado por el obrero Ricardo Treviño. Esta organización sindical surgió como opositora al Sindicato “La Lucha”, al frente del cual estaba Ciro Mendoza.
Las pugnas de los trabajadores textiles provocaron enfrentamientos armados entre ambos sindicatos.

La factoría estuvo bajo diversas sociedades mercantiles a lo largo de su existencia:
De 1840 a 1866, su propietario fue Don Antonio de Garay, quien fundó la Sociedad de Garay y Compañía.
De 1866 a 1883, su dueño fue el señor Pío Bermejillo, quien la trabajó con la denominación de Pío Bermejillo y Compañía.
En 1883, la adquieren en sociedad los señores León Meyran, Antonio Donnadieu y Adrián Jean, quienes forman la empresa “Meyran, Donnadieu y Compañía.”
En 1909 pasa a propiedad del francés Jean Veyan, quien crea “Veyan Jean y Compañía, Sociedad en Comandita”.
Para 1928 pasó a formar la empresa “Veyan Jean y Compañía y Sucesores”.
En 1932, los socios Adrián, Camilo y Alfonso Jean; Pedro Guzzy, Camilo Reynaud y Luis Veyan, forman la sociedad “Jean Hermanos y Compañía”. La fábrica dejó de funcionar el día 10 de junio de 1967, cuando el Sindicato “La Lucha” emplazó a huelga por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo de la Industria Textil.
La huelga duró seis años, el día 10 de marzo de 1973, la Suprema Corte dictó el laudo a favor de los trabajadores textiles, ordenándoles a los dueños de la factoría pagar la suma de 47 millones de pesos por concepto de la indemnización, los cuales no fueron cubiertos y los bienes muebles e inmuebles fueron
sacados a remate. El inmueble fue adquirido por el Departamento del Distrito Federal, el 19 de septiembre de 1973.EL FERROCARRIL DEL BALSASLa construccion de la vía férrea México-Cuernavaca, conocido como ferrocarril del Balsas, permitió incorporar a esta población a las que ya sumaba la red ferroviaria del país. Fue posible, entonces, el traslado y circulación de materiales para la producción de bienes de consumo, que hasta entonces fue sumamente difícil debido a la orografía y a los escasos medios de comunicación terrestres. A un costado de lo que fue la fábrica de La Magdalena , a manera de recuerdo, aún se conserva algo de lo que fue la estación de trenes de La Magdalena Contreras. n el año 1997, después de casi cien años de servicio enlazando las ciudades de México, Cuernavaca, Iguala y varios pueblos mineros cerca del río Balsas, quedó suspendido el servicio de ferrocarril a la ciudad de Iguala. Dos locomotoras General Electric B23-7 permanecieron inertes en las vías de la estación Iguala, junto con varios furgones usados para transportar granos, agroquímicos, azúcar, cemento, combustibles, lubricantes y diversos minerales.LIDICELa tragedia de Lídice registrada del 9 al 10 de junio de 1942, resultó una noticia que conmocionó al mundo. En Europa central, al oeste de Praga (ex-Checoslovaquia, actualmente la República Checa), se localizaba la aldea de Lídice, con tan sólo 503 habitantes.Haciendo un poco de historia, recordemos que en septiembre de 1941 asumió el cargo de “protector sustituto” de Checoslovaquia el General de la policía hitleriana Reinhard Heydrich y empezó el período del más brutal terror fascista en Checoslovaquia. Diariamente morían patriotas, que participaban en la lucha de liberación nacional.El 27 de mayo de 1942 se cometió un exitoso atentado en contra de Reinhard Heydrich. Esto motivó la furia de Hitler que dictó las siguientes medidas:Todo hombre arriba de 15 años deberá morir.Todas las mujeres deberán ser llevadas a los campos de concentración.Seleccionar a los niños para ser reeducados (germanizados)La villa deberá ser destruida y desaparecida de la tierra.La noche del 9 al 10 de junio de 1942, como venganza por el asesinato de R. Heydrich, en Lídice fueron ejecutados 173 hombres que oscilaban entre los 15 y 84 años de edad, y tirados a una fosa común, las mujeres fueron expuestas a sufrimientos inimaginables y 106 de los niños que no cumplieron los criterios raciales para ser germanizados fueron enviados a un campo de concentración; 84 de ellos, para ser exactos, fueron transportados al campo de exterminio de Chelmno y asesinados en cámaras de gas.Los fascistas hicieron volar todos los edificios y destruyeron las casas e incluso el cementerio. Completada la matanza, tras tropas alemanas quemaron Lídice, dinamitaron lo que quedaba en pie y nivelaron los escombros.Lídice, la aldea arrasada y quemada, sacudió de inmediato la conciencia del mundo. Debía ser una advertencia a todos los que luchaban contra el fascismo. Sin embargo, se convirtió en un símbolo de lucha contra la injusticia.Desde entonces, el día de la destrucción de Lídice se reúnen, en la planicie de la aldea, miles de personas de las Repúblicas Checa y Eslovaca, así como de diversas partes del mundo, con el propósito de recordar a la aldea de Lídice y a quienes murieron en aquella ocasión.En la capital mexicana existe el barrio San Jerónimo Lídice, así como el nuevamente reconstruido Teatro Lídice, la Plaza Lídice y Colegio Lídice. La Embajada junto con la Alcaldía de la Colonia Magdalena Contreras organiza todos los años en junio un acto conmemorativo.Como homenaje a la aldea Checa de Lídice, el domingo 30 de agosto de 1942, el Departamento del D.F., en colaboración con el Departamento de Turismo de la Secretaría de Gobernación, organizó una ceremonia para adicionar el nombre de Lídice a la población de San Jerónimo, en la Delegación de la Magdalena Contreras.
A 60 años de la tragedia de Lídice el Gobierno del D.F. en la Magdalena Contreras ratificó su compromiso con la paz, la justicia y la solidaridad e inauguró en la Plaza Lídice un mural “Luz y muerte” realizado por Ariosto Otero.CINE CONTRERASMuy cerca del edificio Delegacional, en el lugar donde actualmente se localiza la Jefatura de Unidad Departamental de Formación Musical, sitio en el que se ofrecen cursos de iniciación musical y diversos espectáculos culturales. Se ubica lo que desde 1940 se llamó el Cine Contreras. Parece ser que su primer dueño fue el señor Pantaleón Becerril, quien lo mando edificar en 1930. Funcionó como sala Cinematográfica hasta finales de la década de los 70.Víctor Manuel Mendoza esuno de los personajes que tenemos olvidados en La Magdalena Contreras, señala melancólico Don José Romero García, nativo de San Nicolás Totolapan, quien a sus 70años desea transmitir todo su conocimiento y experiencia a los jóvenes. Hace una remembranza del cine que se ubica en el centro de nuestra demarcación, el cine Víctor Manuel Mendoza “su primer dueño, , muchísimos años después pasó a ser propiedad del actor cinematográfico Víctor Manuel Mendoza”.” Desde que llegó Don Víctor, allá por 1950, se convirtió en un contrerense digno de tenerlo en nuestra Delegación; contribuyó mucho al deporte aquí en Contreras. Era un hombrezazo ¡chino, chino, chino¡, blanco, ojos verdes, sabía vestir el traje, con una personalidad intachable y una voz de mando con decisión.Cuando se estrenó el cine Contreras con la película “Emiliano Zapata”, Don Víctor dio órdenes de que no se cobrara nada a los campesinos de San Nicolás, La Magdalena y San Bernabé A los equipos de fútbol “Deportivo Contreras” y “Juventud Azteca”, Don Víctor les daba uniformes y balones; en el campo Contreras del lado del río construyó una barda. Cuando eran los aniversarios de los equipos lo invitaban y ahí estaba presente.Recuerdo cuando en 1970 se estrenó en el cine Contreras la película protagonizada por Antonio Aguilar “Emiliano Zapata”, Don Víctor dio órdenes de que no se cobrara nada alos campesinos de San Nicolás, La Magdalena y San Bernabé, porque era una película en la que se hablaba del sector campesino en México, así era él.Otra anécdota que recuerdo fue cuando contrató a “Lacho” un vendedor que recorría lascalles de Contreras; un hombre así mugrosito, que se colgaba su ayate con naranjas, con su bigote, su barbota, su sombrerote y su pantalón de maquinista. Don Víctor le diotrabajo, porque en ese entonces donde se anunciaban las películas eran unos programas grandototes como de un metro, en ellos se anunciaban las tres películas que pasaban por uno cincuenta. “Lacho” agarraba su gabán por un lado y por el otro los programotas, su cubeta de engrudo y una bocinota y andaba por el centro de Contreras, San Bernabé, San Nicolás y Puente Sierra. Se paraba en los lugares más visibles y altos y ahí anunciaba los programas.Tuve la oportunidad de entrevistarme varias veces con Don Víctor, porque yo jugaba en el Juventud Azteca y una vez que salió de gira el equipo hacia Tijuana, yo no pude ir porcuestiones de dinero. Cuando me lo encontré me regañó “¿Por qué no fuiste?, me hubieras buscado para cubrir tus gastos”, por ese detalle y otros nunca lo podré olvidar.A su muerte muy pocos contrerenses, a lo mejor ninguno, nos acercamos, porque nunca conocimos a su familia, nunca conocimos un hijo suyo; porque el venía los miércoles, sábados y domingos y en ocasiones no venía seguido. Lo recuerdo parado en la puerta ya para entrar a la sala; su presencia imponía.Por último no puedo dejar de mencionar a dos personajes que fueron vida y alma del cine, los señores Ángel Alba y Luis Alba, porque siempre fueron los responsables de esa sala; quiero decirles que los contrenses vivimos muy agradecidos con los dos”.

UNIDAD INDEPENDENCIA

Plaza C�vica

Creo que hablar de la Unidad Independencia es tan significativo para tantas personas, como lo es para quien esto escribe. Aún se recuerda con añoranza los días previos a ocupar un departamento en la calle de Jarana, ya que se realizó una visita para conocer lo que sería él nuevo hogar. Provenientes de una vecindad de la colonia Tizapán resultó sumamente novedoso tener la posibilidad de vivir en un lugar que tenía todos los servicios. Un mes antes de que se inaugurara ya podía disfrutarse del pan que se hacía en su panadería y jugar en la “pista” que aún se localiza cerca del edificio Uxmal.Resultó sorprendente conocer que en la construcción de la Unidad Independencia se aplicaron todas las recomendaciones que un grupo de pensadores plasmaron en la “Carta de Atenas”, tendientes a fomentar la convivencia de sus habitantes, dotándola de 2,235 viviendas, edificio administrativo con salones de fiesta, 4 zonas comerciales, un mercado central, 3 escuelas primarias, 2 jardines de niños, 1 guardería infantil, 1 Centro de Seguridad Social, 1 Unidad Médico Familiar, 1 Teatro, 1 Teatro al aire libre, Plaza Cívica, Cine “La Linterna Mágica”, 1 Deportivo y 1 Escuela de Artesanías en 38 héctareas. Poco a poco se fue conociendo y develando la intervención de afamados artistas qu dejaron su huella en la Unidad Independencia: Luis Ortiz Monasterio cuyas esculturas del escudo nacional, Quetzalcoatl y de las columnas del teatro al aire libre; Federico Cantú a quien se deben los relieves de la fachada del teatro que incluyen a las diosas Xochipilli, Xilonen, Coyolxauhqui, el chacmool, una pirámide y los atlantes de Tula; Juan O’ Gorman a quien se debe “Hidalgo, el Libertador” en el vestíbulo del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social; Pedro Miret ideo juegos para niños con figuras de cochecitos, barcos y pescaditos; Francisco Elguero Eppens quien utilizando miles de piedras elaboró símbolos prehispánicos en las fachadas de los edificios; Juan José Arreola fue quien tuvo la idea de dar nombre a las calles y avenidas con base en poemas, canciones, obras literarias o nombres prehispánicos. Presentes el día 20 de septiembre de 1960, cuando el Lic. Adolfo López Mateos, Presidente de la República, inauguró este complejo habitacional. Se tomó posesión del departamento asignado el día 20 de noviembre del mismo año y la memoría aún recuerda a los primeros conocidos: la familia Caballero Martínez, que eran nuestros vecinos del 12. Posteriormente a Carlos Loaiza y a su familia: Don Antonio y Doña Ofelia, Lola, Chelo, Victor, Machis. Así se fueron sumando los primero conocidos, después amigos: Alfredo (Cuco) y Hugo Silva Tesorero y sus hermanas Patricia y Susana, Francisco Montoya Arizmendi, Rafael Ramírez Cano y su familia: Doña Cholita, Juanitay Socorro; Agustín y Salvador García Travesí Villarreal, Jorge Gómez, Roberto Romero, Josefina Velázquez; La Familia Valdés Monroy: Lourdes, Rosalinda, Jorge, Lucila, Leticia y María Elena; La familia Huerta Delgadillo: Don Luis, Doña Hilda Delia, Luis Alberto, Carlos Gustavo, Ana Laura, Claudia e Hilda Delia Huerta Delgadillo; Amador Osorio Ocaña, Ausencio Tableros, etc.Momentos especiales fueron las visitas a la Unidad Independencia de los Presidentes John F. Kennedy, Charles De Gaulle, Nerhu de la India, la Reina Juliana y la Princesa Beatriz de Holanda, el Principe Akihito de Japón y la Delegación Parlamentaria de Inglaterra.

Depotivo UI

Memorables las hazañas que diariamente se desarrollaban en el Centro Deportivo con personas tan capaces como el salvavidas Arturo Rivera quien enseñaba a nadar los diferentes estilos y además clavados; el maestro de Básquetbol José Perea; el querido Director José García Cervantes a quien se le debe que un equipo de adolescentes tuviera la oportunidad de jugar un partido con la selección mexicana de basquetbol que participaría en las Olimpiadas de México 1968 con personajes como Manuel Raga, Arturo Guerrero, la “Aguja” Quintanar, el “Chaparro Herrera. En su decreto del 30 de noviembre de 1971, el presidente Luis Echeverría Álvarez designó al profesor José García Cervantes como presidente de la Confederación Deportiva Mexicana.Mención aparte merece la sapiencia y paciencia del Profesor Gregorio Vázquez Oceguera en Gimasia, quien es miembro del Salón de la Fama del Deporte Universitario en la actualidad.El Dr. Gregorio Vázquez Oceguera, asistió en 1935, a los III Juegos Deportivos Centroamericanos de El Salvador, República del Salvador. Para promover ante las autoridades correspondientes, que la gimnasia quedara incorporada dentro de los programas oficiales para los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe.Fue un excelente Gimnasta, como lo prueba el hecho de que en 1936, Vázquez Oceguera, ocupara el 1er. lugar participando con el aval de la F.M.G, y del Comité Olímpico Mexicano, en el Torneo Estudiantil de Invitación entre Japòn, China, Filipinas y México.En 1938, Gregorio Vázquez Oceguera, obtuvo el 1er. lugar All Around, en el I Campeonato Nacional de Gimnasia al aire libre, organizado por la F.M.G, en Morelia, Mich.Para 1946, el Ing. Francisco Alvarez Lezama y Gregorio Vázquez Ocegura, asísten a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia, con los nombramientos de delegado y capitán de la selección mexicana, respectivamente.Posteriormente, Vázquez Ocegura ocupó la jefatura de los equipos nacionales mexicanos que han asistido a Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Olímpicos y Juegos Mundiales Universitarios. Destacados gimnastas universitarios han participado y conquistado preseas para México en eventos Internacionales.Gracias a sus gestiones se construyó el Gimnasio de Ciudad Universitaria, anexo al Frontón Cerrado, con equipo y aparatos de importación Europea y de U.S.A. inaugurado el 9 de julio de 1960.El 1° de mayo de 1961, el Director Prof. Sevilla, nombró a Gregorio Vázquez Oceguera, Jefe de la Rama de Gimnasia quien colaboraba como entrenador en la Escuela Nacional Preparatoria, Minería y Medicina con nombramiento honorario otorgado por el Rector Dr. Luis Garrido.En 1961, consigue la U.N.A.M. el rango de Asociación Deportiva, correspondiéndo a Gregorio Vázquez 0ceguera estructurar la Asociación de Gimnasia de la U.N.A.M., (A.G.U.N.A.M.).En 1967, la dependencia responsable de las actividades deportivas, cambia su nombre al de Dirección de Actividades Deportivas, y se designa como director al Prof. Enrique Begún, que dispuso que en cada Asociación Deportiva de la UNAM, fuera nombrado un Jefe de entrenadores como responsable técnico.En la A.G U.N.A.M. tocó el cargo al Prof. Raúl Oliveros Vivas, confirmándose al señor Gregorio Vázquez Oceguera, el cargo de Presidente.Los señores Vázquez 0ceguera y Oliveros Vivas que fungían como Secretario General y Vecepresidente de la Federación Mexicana de Gimnasia respectivamente, en 1968 formaron parte del Comité Organizador en el área de Gimnasia, de los XIX Juegos Olímpicos Méxíco 68.Creative Commons LicenseEstaobra está bajo unalicencia de Creative Commons.Powered by WordPress - WordPress Blogs Directory

Editar Esto

3 comentarios to “La Mag. Contreras (Avances)”

  1. Filomenajulio 14, 2009 a 10:48 am Edit #

  2. hola, este es un excelente trabajo. Nos gustaría citarlo para un estudio universitario, pero nos gustaría saber cuáles son sus fuentes documentales.
    gracias.

    • rubenballinasjulio 14, 2009 a 11:27 am Edit #

    • Muchas gracias por sus comentarios. Este es un trabajo conjunto de las personas que ahí se mencionan y estas son mis fuentes:

    • Mapa: http://cuentame.inegi.gob.mx FUENTE: INEGI. Anuario estadístico. Distrito Federal . México. 2004
      Mapa: http://www.elbalero.gob.mx/explora/html/df/geografia.html. Fuentes: SEP, Distrito Federal. Historia y Geografía. Tercer grado, México, 1997. CEDEMUN, 1998. INEGI, Síntesis de Información Estadística I y II , 1998.
      cuentame.inegi.gob.mx FUENTE: Secretaría de Educación Pública. Atlas de México. Educación primaria. México. 2002.
      cuentame.inegi.gob.mx FUENTE: Secretaría de Educación Pública. Atlas de México. Educación primaria. México. 2002.
      Iztolinque está compuesto de Itztli, Obsidiana y Ollinque ú Hollín, los moviientos del sol indicando los solsticios y los equinoccios, y que se representa por una cruz de San Andrés; así que el jeroglífico de Itzolinque es una lámina de “obsidiana entre las cruces del movimiento del sol” Pintue Didactique des Mexicains, por A. Aubin, pág. 88. Mencionado por Francisco Fernández del Castillo. Historia de San Angel, Méx. 1981 Edit. Innovación, S.A. Págs. 23.
      Escrito presentado por los licenciados Ponciano Arriaga y Juan N. Carabeo al Exmo. Presidente de la República acerca de un pleito de los herederos del caique contra los Carmelitas del Desierto nuevo de México. 1856. Mencionado por Francisco Fernández del Castillo. Historia de San Angel, Méx. 1981 Edit. Innovación, S.A. Págs. 23.
      Archivo General de la Nación. Mencionado por Francisco Fernández del Castillo. Historia de San Angel, Méx. 1981 Edit. Innovación, S.A. Pág. 29.
      Antes de la reforma de 1993 al artículo 44 constitucional, reforma que dispuso la equivalencia entre “Ciudad de México” y “Distrito Federal”, cuando se hablaba de la “Ciudad de México” o de la “Ciudad Central” se entendía el conjunto de territorios formado por las actuales delegaciones de Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.
      Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1978.
      Las demás unidades administrativas auxiliares eran (véase artículo 3): las Secretarías General de Gobierno, General de Planeación y Evaluación, General de Obras, General de Desarrollo Urbano y Ecología, General de Desarrollo Social, y General de Protección y Vialidad, así como la Oficialía Mayor, la Tesorería y la Contraloría General.
      Durante mucho tiempo, las únicas instancias de participación cívico-política al alcance de las y los defeños fueron (en orden de agregación creciente): los Comités de Manzana, las Asociaciones de Residentes, las Juntas de Vecinos y el Consejo Consultivo. Cabe la pena señalar aquí que en el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal de julio de 1994, el mismo que incluye por primera vez la figura de Jefe del Distrito Federal, aparecen también dos figuras de representación ciudadana que, en los hechos, fueron poco exitosas: el Consejero Ciudadano y el Consejo Ciudadano.
      De conformidad con el texto del artículo 122 constitucional de 1993 y con el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal resultado de esta reforma (promulgado en julio de 1994), la forma de determinar a la persona encargada de la gestión del Distrito Federal (llamado “Jefe del Distrito Federal”) era una vía intermedia entre la designación presidencial y la elección interparlamentaria: el Presidente de la República nombraría al Jefe del Distrito Federal de entre cualquiera de las y los representantes a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, diputados federales o senadores electos en el Distrito Federal, que pertenecieran al partido político que, por sí mismo, obtuviera la mayoría de los asientos en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. El Presidente de la República sometería, después, el nombramiento de Jefe del Distrito Federal a la Asamblea de Representantes para su ratificación. La Asamblea tendría 5 días para ratificar el nombramiento. De no ser ratificada la persona designada por el Presidente, éste tendría que formular un segundo nombramiento, mismo que también tendría que ser presentado a la Asamblea de Representantes para efecto de ratificación en un plazo de 5 días. En ambos casos, la ratificación requeriría del voto de la mayoría de los miembros presentes en la sesión respectiva.
      En consecuencia, la figura de “Jefe del Distrito Federal” nunca existió en los hechos, sino sólo temporalmente en el marco jurídico.
      Véanse los artículos cuarto y quinto transitorios del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, en el Diario Oficial de la Federación del 4 de diciembre de 1997.
      Diario Oficial de la Federación, 14 de octubre de 1999.
      Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo de Consulta y Participación Indígena del Distrito Federal, efectuada el 30 de abril de 2003
      Semblanza de Cuauhtémoc. Salvador Toscazo. FCE Fondo 2000.
      Semblanza de Cuauhtémoc. Salvador Toscazo. FCE Fondo 2000.
      Semblanza de Cuauhtémoc. Salvador Toscazo. FCE Fondo 2000.
      Mencionado en http://usuarios.lycos.es/aime/15virrey.html. Cuando el rey Felipe IV tuvo noticia de los motines ocurridos en México nombró como vierrey de la Nueva España a don Rodrigo Pacheco y Osorio, marqués de Cerralvo, de la nobleza española e inquisidor de Valladolid, dándole instrucciones muy precisas de investigar las causas verdaderas de los tumultos y castigar a quienes resultasen responsables. El nuevo virrey hizo su entrada en México el 3 de noviembre de 1624, pero olvidó el encargo principal por atender al amago de una flota holandesa que intentó apoderarse del puerto de Acapulco. Se ocupó en poner en estado de defensa a dicho puerto, para evitar que cayera en poder de los marineros holandeses o franceses, ya que España se encontraba en guerra contra Francia y Holanda. Un corsario holandés llamado Pit Hein, se apoderó de una flota de comercio española que llevaba a la metrópoli 12 millones de pesos y mucha mercadería.
      Las inundaciones seguían amenazando a México, sin que nada se hiciera en serio por contenerlas. En 1629, como se habían dejado pendientes las obras del desagüe, se produjo la peor inundación que había sufrido la ciudad, subiendo el agua hasta dos metros. Se temió que la ciudad desapareciera por completo; el tránsito se hacía en canoas y muchas familias emigraron a otras poblaciones. Las aguas tardaron cuatro años en retirarse del todo. Oficialmente se dispuso que la ciudad fuese trasladada a otro lugar fuera del alcance de las aguas de los lagos; pero como la cédula estaba sujeta a discusión del ayuntamiento y de los gremios comerciales y a éstos no les convenía, se resolvió que la capital del Virreinato continuara en el sitio de la antigua gran ciudad azteca. Lo que había propuesto el ingeniero francés Boot resultaba muy costoso y poco operativo y el ingeniero Enrico Martínez continuó la obra que había quedado en suspenso, de manera que para 1632 estuvo concluido el canal de Huehuetoca y bien arreglada la calzada de San Cristóbal sobre un bordo macizo y con compuertas para poder regular las avenidas.
      Como las incursiones de indios alzados se producían en el norte del Nuevo Reino de León, fue fundado un presidio al que se llamó Cerralvo en honor del virrey, presidio que dio lugar a la ciudad neoleonesa de hoy día.
      El marqués de Cerralvo, quien no era muy honesto en el manejo de fondos, aunque hacía mucha obra sacaba buen partido de ella y se hizo inmensamente rico. Regresó a España en septiembre de 1635 y el rey Felipe IV lo colmó de honores haciéndolo consejero de estado, gentilhombre de cámara, mayordomo de palacio y de pie del infante don Fernando y después embajador en la corte de Viena. Murió en Madrid, en junio de 1652.
      Hoy Presa Anzaldo
      http://www.mcontreras.df.gob.mx
      Mencionado por Francisco Fernández del Castillo. Historia de San Angel, Méx. 1981 Edit. Innovación, S.A. Pág. 127.
      Lamina tomada del libro la Intervención Norteamericana en México 1846-1848 Panorama Editorial, Martínez Carranza Leopoldo, México, 1981.
      http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc04/427.html
      Mencionado por Mario Trujillo Bolio en su ensayo EL EMPRESARIADO TEXTIL DE LA CIUDAD DE MEXICO Y SUS ALREDEDORES. 1810-1910. Donde también indica existió de 1903 a 1907 y más tarde la constitución de la Sociedad Vayan, Jean y Compañía, Sociedad en Comandita que duró de 1908 a 1913, según notario Ignacio Alfaro: Testimonio de la escritura de disolución de la sociedad en comandita “Donnadieu, Vayan y Compañía, Sociedad en Comandita” y de constitución de la Sociedad “Vayan Jean y Compañía, Sociedad en Comandita”, señores Luis Vayan (señor), León Meyran, Antonio y Sebastián Donnadieu, Luis Vayan (junior) y Adrian y Camilo Jean. Fechada en México, marzo 5 de 1908. Archivo Histórico del Agua (AHA) Fondo Aprovechamiento Superficial. Caja 4299, exp. 57347.
      FUENTE: Publicaciones del Departamento de Estadística Nacional, Estadísticas compendiadas de los Estados Unidos Mexicanos, México, 1929, pp. 34-37, y de la obra de F. Tannenbaum, The Mexican agrarian revolution, Washington, 1930, pp. 149-150. Tomado de: B. T. Rudenko, op. cit., pp. 35 y 36.
      http://www.mcontreras.df.gob.mx
      Fuente: Embajada de la Reública Checa en México. Velvyslanetví Ceské Republiky v Mexiku
      http://deporte.unam.mx/dgadyr/modules/icontent/index.php?page=421

6 respuestas to “La Mag. Contreras (Avances)”

  1. Filomena julio 14, 2009 a 10:48 am #

    hola, este es un excelente trabajo. Nos gustaría citarlo para un estudio universitario, pero nos gustaría saber cuáles son sus fuentes documentales.
    gracias.

    • rubenballinas julio 14, 2009 a 11:27 am #

      Muchas gracias por sus comentarios. Este es un trabajo conjunto de las personas que ahí se mencionan y estas son mis fuentes:

      Mapa: http://cuentame.inegi.gob.mx FUENTE: INEGI. Anuario estadístico. Distrito Federal . México. 2004
      Mapa: http://www.elbalero.gob.mx/explora/html/df/geografia.html. Fuentes: SEP, Distrito Federal. Historia y Geografía. Tercer grado, México, 1997. CEDEMUN, 1998. INEGI, Síntesis de Información Estadística I y II , 1998.
      cuentame.inegi.gob.mx FUENTE: Secretaría de Educación Pública. Atlas de México. Educación primaria. México. 2002.
      cuentame.inegi.gob.mx FUENTE: Secretaría de Educación Pública. Atlas de México. Educación primaria. México. 2002.
      Iztolinque está compuesto de Itztli, Obsidiana y Ollinque ú Hollín, los moviientos del sol indicando los solsticios y los equinoccios, y que se representa por una cruz de San Andrés; así que el jeroglífico de Itzolinque es una lámina de “obsidiana entre las cruces del movimiento del sol” Pintue Didactique des Mexicains, por A. Aubin, pág. 88. Mencionado por Francisco Fernández del Castillo. Historia de San Angel, Méx. 1981 Edit. Innovación, S.A. Págs. 23.
      Escrito presentado por los licenciados Ponciano Arriaga y Juan N. Carabeo al Exmo. Presidente de la República acerca de un pleito de los herederos del caique contra los Carmelitas del Desierto nuevo de México. 1856. Mencionado por Francisco Fernández del Castillo. Historia de San Angel, Méx. 1981 Edit. Innovación, S.A. Págs. 23.
      Archivo General de la Nación. Mencionado por Francisco Fernández del Castillo. Historia de San Angel, Méx. 1981 Edit. Innovación, S.A. Pág. 29.
      Antes de la reforma de 1993 al artículo 44 constitucional, reforma que dispuso la equivalencia entre “Ciudad de México” y “Distrito Federal”, cuando se hablaba de la “Ciudad de México” o de la “Ciudad Central” se entendía el conjunto de territorios formado por las actuales delegaciones de Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.
      Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1978.
      Las demás unidades administrativas auxiliares eran (véase artículo 3): las Secretarías General de Gobierno, General de Planeación y Evaluación, General de Obras, General de Desarrollo Urbano y Ecología, General de Desarrollo Social, y General de Protección y Vialidad, así como la Oficialía Mayor, la Tesorería y la Contraloría General.
      Durante mucho tiempo, las únicas instancias de participación cívico-política al alcance de las y los defeños fueron (en orden de agregación creciente): los Comités de Manzana, las Asociaciones de Residentes, las Juntas de Vecinos y el Consejo Consultivo. Cabe la pena señalar aquí que en el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal de julio de 1994, el mismo que incluye por primera vez la figura de Jefe del Distrito Federal, aparecen también dos figuras de representación ciudadana que, en los hechos, fueron poco exitosas: el Consejero Ciudadano y el Consejo Ciudadano.
      De conformidad con el texto del artículo 122 constitucional de 1993 y con el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal resultado de esta reforma (promulgado en julio de 1994), la forma de determinar a la persona encargada de la gestión del Distrito Federal (llamado “Jefe del Distrito Federal”) era una vía intermedia entre la designación presidencial y la elección interparlamentaria: el Presidente de la República nombraría al Jefe del Distrito Federal de entre cualquiera de las y los representantes a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, diputados federales o senadores electos en el Distrito Federal, que pertenecieran al partido político que, por sí mismo, obtuviera la mayoría de los asientos en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. El Presidente de la República sometería, después, el nombramiento de Jefe del Distrito Federal a la Asamblea de Representantes para su ratificación. La Asamblea tendría 5 días para ratificar el nombramiento. De no ser ratificada la persona designada por el Presidente, éste tendría que formular un segundo nombramiento, mismo que también tendría que ser presentado a la Asamblea de Representantes para efecto de ratificación en un plazo de 5 días. En ambos casos, la ratificación requeriría del voto de la mayoría de los miembros presentes en la sesión respectiva.
      En consecuencia, la figura de “Jefe del Distrito Federal” nunca existió en los hechos, sino sólo temporalmente en el marco jurídico.
      Véanse los artículos cuarto y quinto transitorios del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, en el Diario Oficial de la Federación del 4 de diciembre de 1997.
      Diario Oficial de la Federación, 14 de octubre de 1999.
      Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo de Consulta y Participación Indígena del Distrito Federal, efectuada el 30 de abril de 2003
      Semblanza de Cuauhtémoc. Salvador Toscazo. FCE Fondo 2000.
      Semblanza de Cuauhtémoc. Salvador Toscazo. FCE Fondo 2000.
      Semblanza de Cuauhtémoc. Salvador Toscazo. FCE Fondo 2000.
      Mencionado en http://usuarios.lycos.es/aime/15virrey.html. Cuando el rey Felipe IV tuvo noticia de los motines ocurridos en México nombró como vierrey de la Nueva España a don Rodrigo Pacheco y Osorio, marqués de Cerralvo, de la nobleza española e inquisidor de Valladolid, dándole instrucciones muy precisas de investigar las causas verdaderas de los tumultos y castigar a quienes resultasen responsables. El nuevo virrey hizo su entrada en México el 3 de noviembre de 1624, pero olvidó el encargo principal por atender al amago de una flota holandesa que intentó apoderarse del puerto de Acapulco. Se ocupó en poner en estado de defensa a dicho puerto, para evitar que cayera en poder de los marineros holandeses o franceses, ya que España se encontraba en guerra contra Francia y Holanda. Un corsario holandés llamado Pit Hein, se apoderó de una flota de comercio española que llevaba a la metrópoli 12 millones de pesos y mucha mercadería.
      Las inundaciones seguían amenazando a México, sin que nada se hiciera en serio por contenerlas. En 1629, como se habían dejado pendientes las obras del desagüe, se produjo la peor inundación que había sufrido la ciudad, subiendo el agua hasta dos metros. Se temió que la ciudad desapareciera por completo; el tránsito se hacía en canoas y muchas familias emigraron a otras poblaciones. Las aguas tardaron cuatro años en retirarse del todo. Oficialmente se dispuso que la ciudad fuese trasladada a otro lugar fuera del alcance de las aguas de os lagos; pero como la cédula estaba sujeta a discusión del ayuntamiento y de los gremios comerciales y a éstos no les convenía, se resolvió que la capital del Virreinato continuara en el sitio de la antigua gran ciudad azteca. Lo que había propuesto el ingeniero francés Boot resultaba muy costoso y poco operativo y el ingeniero Enrico Martínez continuó la obra que había quedado en suspenso, de manera que para 1632 estuvo concluido el canal de Huehuetoca y bien arreglada la calzada de San Cristóbal sobre un bordo macizo y con compuertas para poder regular las avenidas.
      Como las incursiones de indios alzados se producían en el norte del Nuevo Reino de León, fue fundado un presidio al que se llamó Cerralvo en honor del virrey, presidio que dio lugar a la ciudad neoleonesa de hoy día.
      El marqués de Cerralvo, quien no era muy honesto en el manejo de fondos, aunque hacía mucha obra sacaba buen partido de ella y se hizo inmensamente rico. Regresó a España en septiembre de 1635 y el rey Felipe IV lo colmó de honores haciéndolo consejero de estado, gentilhombre de cámara, mayordomo de palacio y de pie del infante don Fernando y después embajador en la corte de Viena. Murió en Madrid, en junio de 1652.
      Hoy Presa Anzaldo
      http://www.mcontreras.df.gob.mx
      Mencionado por Francisco Fernández del Castillo. Historia de San Angel, Méx. 1981 Edit. Innovación, S.A. Pág. 127.
      Lamina tomada del libro la Intervención Norteamericana en México 1846-1848 Panorama Editorial, Martínez Carranza Leopoldo, México, 1981.
      http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc04/427.html
      Mencionado por Mario Trujillo Bolio en su ensayo EL EMPRESARIADO TEXTIL DE LA CIUDAD DE MEXICO Y SUS ALREDEDORES. 1810-1910. Donde también indica existió de 1903 a 1907 y más tarde la constitución de la Sociedad Vayan, Jean y Compañía, Sociedad en Comandita que duró de 1908 a 1913, según notario Ignacio Alfaro: Testimonio de la escritura de disolución de la sociedad en comandita “Donnadieu, Vayan y Compañía, Sociedad en Comandita” y de constitución de la Sociedad “Vayan Jean y Compañía, Sociedad en Comandita”, señores Luis Vayan (señor), León Meyran, Antonio y Sebastián Donnadieu, Luis Vayan (junior) y Adrian y Camilo Jean. Fechada en México, marzo 5 de 1908. Archivo Histórico del Agua (AHA) Fondo Aprovechamiento Superficial. Caja 4299, exp. 57347.
      FUENTE: Publicaciones del Departamento de Estadística Nacional, Estadísticas compendiadas de los Estados Unidos Mexicanos, México, 1929, pp. 34-37, y de la obra de F. Tannenbaum, The Mexican agrarian revolution, Washington, 1930, pp. 149-150. Tomado de: B. T. Rudenko, op. cit., pp. 35 y 36.
      http://www.mcontreras.df.gob.mx
      Fuente: Embajada de la Reública Checa en México. Velvyslanetví Ceské Republiky v Mexiku
      http://deporte.unam.mx/dgadyr/modules/icontent/index.php?page=421

  2. Lucia Alfaro septiembre 4, 2012 a 11:54 am #

    FALTA INFORMACIÓN RESPECTO A LA IGLESIA DE STA MARIA REINA QUE ESTA EN LA CIUDAD INDEPENDENCIA -(HISTORIA).¿ESTUVO PLANEADA DESDE UN PRINCIPIO
    QUIEN LA PROYECTO , ETC ? .)

    • rubenballinas febrero 3, 2015 a 8:29 pm #

      No, no estaba programada su construcción como parte del conjunto Habitacional, sin embargo gracias a la labor de los sacerdotes Jesuítas del seminario que entonces se ubicaban en los actuales terrenos del ITAM en Tizapán; y a la entusiasta participación de familias católicas, se logró establecer la Primera Iglesia casi frente a la calle de Jarana, bajo la dirección del padre Candia. Posteriormente bajo la dirección Jesuíta del padre Thomas Shea se erigió la actual Parroquía de Santa María Reina. Se dice que el padre Thomas Shea donó la herencia que le dejó su madre para colaborar en la construcción de la Parroquía.

  3. Alejandro Alberto Magallon Mijangos abril 2, 2013 a 6:29 pm #

    Excelente, perfecto y maravilloso trabajo, mil millones de gracias, yo fui compañero de Hugo Silva Tesorero en el Colegio Franco Español y parte de mi vida la pase en la Unidad Independencia y guardo un gran cariño y recuerdos inolvidables, saludos a Hugo y a toda su familia, mi nombre es Alejandro Magallon, que Dios los Bendiga

Replica a rubenballinas Cancelar la respuesta